23.8 C
Tarapoto
miércoles, octubre 1, 2025

El gran desafío del MIDAGRI en San Martín no es solo modernizar, sino comunicar mejor

César Santisteban, ingeniero geógrafo y Director General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del MIDAGRI, analiza la situación de la deforestación y los procesos de modernización agrícola en la región San Martín.

A nivel de San Martín, ¿Cuál es su análisis sobre la deforestación?

En el caso de San Martín, es una región bastante particular. Se ha caracterizado por liderar los procesos de modernización. Yo vengo trabajando con San Martín hace más o menos 25 años. Conozco bastante bien la región y hemos desarrollado cosas importantes como, por ejemplo, los CUSAF (Contratos de Cesión en Uso). Y ahora estamos trabajando muy de la mano con la DRASAM para la implementación del Padrón de Productores Agrarios.

César Santisteban

¿En qué medida se ha avanzado en ese padrón?

En San Martín me parece que están aproximadamente al 80% de avance. Es un logro muy importante, porque permite que el ministerio cuente con información de un diagnóstico individual de cada productor. Si no estás en el padrón, no existes. Este tiene 38 variables, lo que nos da un panorama claro: datos personales, pertenencia a cooperativas o asociaciones, idioma nativo, género, acceso a crédito, semillas o asistencia técnica. Con esa información, todas las entidades que brindan servicios pueden geolocalizar al productor y atenderlo.

¿Cómo se brindan esos servicios?

A través del aplicativo AgroDigital. Es la gran transformación de la agricultura familiar, porque permite que el productor reciba directamente en su celular los servicios que necesita. Si no accede a crédito, Agrobanco tendrá la información para colocar préstamos. O, por ejemplo, podrá saber si en la estación experimental del INIA hay semilla disponible del producto que cultiva.

Sin embargo, el punto débil parece ser la comunicación y el acceso a la información.

Exacto. Nosotros, desde el ministerio y en particular desde mi dirección, somos los principales proveedores de información. Y lo que muchos no saben es que el MIDAGRI cuenta con el mejor sistema de información agraria del país: el Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA). Allí están disponibles todas las estadísticas agrícolas, pecuarias, industriales y de exportaciones en tableros de control de libre acceso. Tenemos herramientas satelitales para monitorear sequías, heladas y granizadas; el padrón de productores agrarios con más de 2 millones de productores, de los cuales más del 90% ya están registrados; y ahora el aplicativo AgroDigital. Lo que nos falta es difusión.

Usted habla de la herramienta clave, el celular. Pero en San Martín sabemos que cerca del 80% de la gente del campo lo usa solo para comunicarse.

No necesariamente. De esos dos millones de productores registrados, enviamos la base de DNIs a Osiptel, y nos devolvieron información de 3.4 millones de celulares. Hoy todos los teléfonos, incluso los de gama baja, son smartphones. Y nuestros aplicativos operan también offline: se descarga la información y luego funciona en campo. Estamos empezando un proceso de tecnificación de la agricultura familiar.

Ese proceso lo venimos escuchando hace tiempo, pero la realidad en el campo parece distinta

Es cierto, y por eso estamos avanzando paso a paso. En San Martín tenemos un programa de geolocalización con más de 60 personas en campo, coordinando con asociaciones, cooperativas y empresas para registrar sus parcelas. Además, desarrollamos habilidades digitales agrarias con talleres semanales en distritos alejados, liderados por Gerardo Medina, nuestro coordinador.

¿Y qué pasa con las comunidades nativas, donde el vacío de información es aún mayor?

Tenemos claro que en el primer año no podremos atender a todos los productores. Pero ya empezamos el proceso de transformación digital del campo. Paralelamente, estamos trabajando un proyecto con el Banco Mundial para modernizar las 207 agencias agrarias del país.

En San Martín, sin embargo, la radio sigue siendo el medio más eficaz para comunicar

Correcto, lo sé. Hace 25 años que trabajo en San Martín. Mi primer proyecto con imágenes satelitales fue en el Cerro Escalera, en la comunidad de Aviación. Yo no soy un funcionario de escritorio, conozco la realidad del campo.

¿En qué zonas de San Martín ya se aplica todo esto que menciona?

En la web del SIEA MIDAGRI hay un apartado con la Unión Europea donde se puede visualizar la cantidad de productores de café y cacao geolocalizados en San Martín. Allí está toda la información disponible por distrito, accesible en segundos.

Finalmente, ¿qué mensaje le deja a los productores y a la población de la región?

Que toda la información es accesible y pública. Pero necesitamos que los productores, las asociaciones y los medios de comunicación nos ayuden a difundirla.

El gran desafío no es solo modernizar, sino comunicar mejor

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS