La iniciativa busca garantizar la seguridad alimentaria de miles de familias amazónicas y ofrecer a los piscicultores una alternativa sostenible para la producción acuícola.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), sede Ucayali y entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, desarrolla estudios pioneros para la reproducción artificial de la palometa (Mylossoma albiscopum) en condiciones de cautiverio. Esta especie, muy valorada en la Amazonía peruana, enfrenta una fuerte presión debido a actividades humanas que amenazan sus poblaciones naturales.
La iniciativa busca garantizar la seguridad alimentaria de miles de familias amazónicas y ofrecer a los piscicultores una alternativa sostenible para la producción acuícola. Para lograrlo, el IIAP trabaja en la validación de un protocolo que combina el uso de inductores hormonales y dietas con vitaminas que estimulan la maduración gonadal de los peces.
Además, el monitoreo de los reproductores se realiza cada mes, evaluando su peso, longitud, adaptación, estado sanitario y sobrevivencia. Los investigadores destacan que la palometa presenta ventajas importantes, como fácil manejo, se adapta rápido a los sistemas de cultivo, acepta el alimento balanceado, cuenta con una alta demanda y un alto valor económico en el mercado regional.
Los ensayos se llevan a cabo en tanques de fibra de vidrio, estanques de tierra y jaulas flotantes. En todos estos sistemas, el IIAP realiza un control estricto de la calidad del agua, con el fin de garantizar un ambiente adecuado para el crecimiento saludable de la especie.
Con estos avances, el IIAP busca sentar las bases para la producción de palometa en cautiverio, reduciendo la presión sobre las poblaciones silvestres y ofreciendo una alternativa sostenible que beneficie directamente a las comunidades amazónicas.