23.8 C
Tarapoto
jueves, octubre 2, 2025

Nación Shawi se rebela contra Carretera Yurimaguas – Moyobamba por Amenaza de Invasiones y Minería

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Shawi (GTAN Shawi) ha manifestado su firme oposición al proyecto de construcción de la carretera Yurimaguas–Balsapuerto–Moyobamba, impulsado por el Gobierno Regional de Loreto para conectar por vía terrestre dos importantes regiones amazónicas de Perú, actualmente unidas solo por vía fluvial. La principal preocupación de la Nación Shawi, que abarca un vasto territorio ancestral de 1 004 000 hectáreas entre Loreto y San Martín, es la inminente amenaza de invasiones y la proliferación de economías ilegales en su territorio.

Seguridad Jurídica y Riesgo de Invasiones

La advertencia de la Nación Shawi es clara: la carretera “impulsará la invasión en oleada de colonos migrantes y de economías ilegales hacia nuestro territorio ancestral”, según un pronunciamiento emitido el 8 de septiembre. La población indígena, con presencia documentada desde 1538, exige seguridad jurídica antes de cualquier avance en la infraestructura.

“A través de los siglos hemos cuidado nuestro territorio. Para Nación Shawi no es viable la carretera si previamente no se asegura la titularidad de las comunidades”, declaró a Mongabay Latam el vicepresidente del GTAN ShawiClauber Tangoa Huayunga.

Actualmente, solo 160 comunidades indígenas shawi han logrado la titulación de sus tierras, quedando pendientes 514 comunidades. El líder indígena Clauber Tangoa reconoció que, aunque el proceso de titulación es crucial, la entrega de concesiones y el incremento de la ilegalidad representan un riesgo mayor para su estructura de vida y su modelo de gobierno distinto que buscan implementar. La obra proyectada contempla una vía de 54 kilómetros, lo que equivaldría a unas 5400 hectáreas del territorio shawi.

Peligros de la Vía y la Deuda de Titulación

Expertos legales refuerzan las preocupaciones indígenas. Guisela Loayza, asesora legal de la Asociación Cuencas Sagradas, advierte que desde el inicio de la formulación hasta el funcionamiento de una vía se generan “diferentes impactos y daños”, mencionando la migración masiva de personasinvasiones y tráfico de tierrasdeforestación para cultivos, e incluso afectación en cabeceras de cuencas y fuentes de agua.

Un problema preexistente es el de los cultivos ilícitos. Parte del territorio shawi se ubica en la cuenca cocalera del Bajo Huallaga, que alcanzó 1441 hectáreas de cultivos ilícitos en 2024, según Devida. “Sin la carretera ya tenemos invasores que están sembrando coca… con la apertura de la vía vamos a tener mayor cantidad de migrantes y deforestación”, alertó Clauber Tangoa. La abogada Guisela Loayza se mostró escéptica ante la promesa del Gobierno Regional de Loreto de emitir una ordenanza regional para prohibir las invasiones, asegurando que “es imposible que una ordenanza detenga a los grupos criminales”.

Vínculo con Concesiones Mineras

La Nación Shawi también vincula la carretera con intereses mineros. La oposición se intensificó luego de que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) otorgara once concesiones mineras en el distrito de BalsapuertoLoreto. Estas concesiones se sobreponen a comunidades como Puerto Libre, Nueva Luz, San Lorenzo, Nuevo Barranquita, Cachiyacu, Bellavista Nuevo Jumping y Churuyacu.

Clauber Tangoa cuestionó el propósito real de la vía, sugiriendo que, más que la conectividad de las comunidades indígenas, la carretera beneficiaría a la empresa minera para la extracción de material de las concesiones.

Avance del Proyecto y Falta de Consulta

A pesar del rechazo, el proyecto avanza. Los gobiernos regionales de Loreto y San Martín firmaron un convenio en septiembre de 2024 para impulsar los estudios. El Gobierno Regional de Loreto entregó el visto bueno al Consorcio Convial Moyobamba en marzo de este año para elaborar el perfil del proyecto «Creación de los servicios de transitabilidad vial interrumpida en la ruta: Moyobamba-Balzapuerto, región Loreto”, por un valor de 2 320 000 soles (cerca de 666 436 dólares). Este documento técnico, que determinará la viabilidad, debe entregarse en octubre de este año.

Sin embargo, el proceso de socialización ha sido criticado por el GTAN ShawiClauber Tangoa advirtió que los funcionarios y el consorcio se han reunido con colonos migrantes y un grupo de indígenas que no son líderes de la Nación Shawi, rechazando firmemente la intención de construir la carretera en estas condiciones.

La postura del pueblo Shawi es clara: no se oponen a la conectividad per se, sino a la construcción de la vía sin antes garantizar la protección y seguridad jurídica de su estructura indígena frente a la oleada de ilegalidad y la sombra de las concesiones mineras.

Fuente: Mongabay Latam

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS