23.8 C
Tarapoto
jueves, octubre 2, 2025

Análisis Económico del sector turismo en la Región San Martín

KATTY ALAMO LARRAÑAGA
Licenciada en Administración en Turismo
Doctora en Gestión Empresarial
Catedrática Escuela Profesional de Turismo – UNSM

La Región San Martín, situada en el corazón de Perú, en los últimos años ha incrementado el número de visitantes principalmente debido a su rica naturaleza, el cual lo convierten en un destino potencial para el turismo sostenible y responsable. Según el INEI, el sector turismo en San Martín representa el 2.5% del PBI, porcentaje comparativamente pequeño pero que también significa una oportunidad de desarrollo en el futuro.

Los indicadores económicos nos permiten tener un panorama más amplio del turismo en San Martín. Las llegadas se incrementan todos los años, según el reporte regional del MINCETUR, entre enero y junio de 2025, el Aeropuerto Guillermo del Castillo Paredes de Tarapoto recibió un total de 287,764 pasajeros, lo que significó un incremento de 3,8% comparado con el mismo periodo del 2024, además, dicha cifra superó en 34,8% al número de llegadas durante el periodo enero – junio del 2019.

Entre enero y mayo 2025, la oferta promedio de establecimientos fue de 1013, lo que significó un incremento de 3,3% respecto al promedio registrado en similar periodo del año 2024. Los arribos a los hospedajes de la región San Martín alcanzaron 404,028, cifra 0,8% mayor al mismo periodo de 2024, además, esta cantidad de arribos representó el 77,8% de los valores alcanzados en 2019, esto nos indica que sin bien es cierto existe una recuperación de visitantes, todavía no alcanzamos los niveles pre pandemia.

A nivel macroeconómico el PBI turístico de San Martin tiene un crecimiento promedio de 3% en los últimos 10 años. El PBI sectorial alcanzó un valor máximo en el año 2019, dicho año, el PBI en términos reales fue 185´613,000 soles, el año siguiente tuvo una fuerte caída de casi 50% debido a la pandemia del COVID, dicho año el PBI fue 93´528,000 de soles. Al cierre del 2024 el PBI real del sector alcanzó 162´388,000 soles. Todavía no alcanzamos los niveles prepandemia, pero si nos encontramos en una fase de crecimiento.

Con respecto al empleo turístico, representa el 6.8% de la PEA ocupada de la región San Martín, el cual significa que aproximadamente 33,000 personas laboran en el sector de un total de 485,481 personas que representa la PEA ocupada de la región San Martín. La productividad laboral del sector turístico alcanzó los 4,919 soles, es decir lo que produce cada trabajador vinculado al sector. Debe señalarse que el empleo en el sector se genera en las actividades en hoteles, viviendas como espacio de alojamiento para turistas (Airbnb), restaurantes y bares, transporte de pasajeros, alquiler de vehículos, tiendas de artesanías, agencias de viajes y operadores turísticos, servicios recreativos, comercio minorista de bienes característicos del turismo.

Un aspecto clave donde podemos mejorar es en el turista extranjero que visita nuestra región, en la actualidad el 97,3% del total de arribos a los establecimientos de hospedaje fueron turistas nacionales y el 2,7 % turistas extranjeros, a diferencia de Amazonas que el 4.3% son extranjeros, 34.3% en Loreto y 5.5% en Ucayali, es decir, tenemos que mejorar nuestra oferta de valor turística para incrementar la demanda de turistas extranjeros con mayor poder adquisitivo.

Entre enero y mayo del 2025, se registraron 10,738 arribos extranjeros a establecimientos de hospedaje en San Martín, lo que significó una caída de 0,9%, en comparación a lo registrado en similar periodo del año 2024. Sin embargo, esta cifra superó en 54,0% a los niveles alcanzados entre enero y mayo de 2019. Del total de arribos extranjeros a hospedajes, el 18,2% fueron residentes de Estados Unidos, seguido de Francia (14,0%), Colombia (6,1%), España (5,6%), Alemania (5,5%).

A pesar de su enorme potencial, San Martín enfrenta desafíos. La competencia de otros destinos turísticos, la necesidad de mejorar la infraestructura y conectividad, así como la promoción de la región son aspectos que requieren mayor atención y acción. Resulta clave crear una oferta de valor única y diferenciada que permita el crecimiento sostenible del sector y mejore la competitividad turística regional.

Adicionalmente, la implementación de políticas públicas y el fortalecimiento del ecosistema empresarial en torno al turismo serán cruciales. La integración y coordinación entre los actores que conforman la cadena de valor del turismo en San Martín resulta decisivo para aprovechar las ventajas comparativas que ofrece nuestra región y convertirlas en ventajas competitivas que mejoren la calidad de vida de la población, especialmente la vinculada al sector.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS