Un anuncio trascendental para la salubridad y el medio ambiente de la región San Martín fue realizado por el alcalde de la Provincia del Huallaga – Saposoa, Rolando Zarria, quien confirmó la inauguración de la primera Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos (PTRS) en toda la región. Este proyecto, gestionado ante el Ministerio del Ambiente, ya ha culminado su infraestructura y está próximo a iniciar operaciones, marcando un hito en la gestión ambiental.
El alcalde Zarria resaltó que la nueva planta es la primera en culminarse y entrar en funcionamiento en San Martín, aunque una segunda se encuentra en construcción en Rioja. El proyecto no solo comprende la infraestructura, sino también el equipamiento y la cobertura para todos los distritos de la provincia del Huallaga.
Inversión y Cobertura Integral
El proyecto tiene una proyección de vida útil de 20 años para el volumen actual de residuos de la provincia. Sus beneficios van más allá de la simple disposición final, pues la planta está equipada para realizar el procesamiento de la basura, incluyendo la producción de abonos y el reciclaje de plásticos y empacado.
Una de las principales fortalezas del proyecto es su equipamiento, que consta de un pool de siete camiones compactadores de diferentes tonelajes (12, 10 y 8 cubos) distribuidos entre el distrito capital y los demás distritos beneficiados: Pasarraya, Piscuyacu, El Eslabón, y Sacanche. Además, incluye camiones barandas para la recolección de inservibles, botcats para el trabajo en planta, un tractor, montacargas, y motocicletas, consolidándolo como un proyecto completo que busca asegurar una «ciudad limpia y saludable».
El Desafío de la Sensibilización y Segregación
El Alcalde Zarria enfatizó que un componente vital del proyecto es la sensibilización y educación de la población. La Municipalidad iniciará una etapa fuerte de sensibilización para que los ciudadanos realicen la segregación de residuos orgánicos e inorgánicos en sus propios domicilios.
“La sensibilización en la población es un tema clave para que tenga éxito un proyecto de esta naturaleza. Nos queda una etapa bastante dura de poder sensibilizar a la población y que podamos hacer el recojo diferenciado de los inservibles”, puntualizó el alcalde.
Solo el distrito de Tingo de Saposoa queda pendiente de completar el equipamiento, para lo cual se está gestionando un IOAR para la adquisición del camión compactador. La provincia del Huallaga celebra esta gestión que promete transformar la calidad de vida y el entorno ambiental de sus habitantes.
Datos técnicos
El Ministerio del Ambiente ha anunciado la culminación y recepción del importante proyecto de inversión pública (PIP) denominado: «Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en 5 distritos de la provincia de Huallaga departamento de San Martín»
Este proyecto, enmarcado en el “Programa Punche Perú» representa una inversión total de S/21’382,199.48 Soles. La obra inició el 11 de setiembre de 2024 y, tras ampliaciones de plazo debido a adicionales fue culminada al 100.00% el 22 de junio de 2025. La recepción final de la obra, incluyendo la verificación del levantamiento total de las 22 observaciones formuladas previamente, se concretó con la firma del acta de recepcion de obra el 01 de agosto de 2025. La obra fue ejecutada por el consorcio ADELAIDA y supervisada por el Consorcio Huallaga Vida.
El principal beneficio del proyecto es mejorar la calidad de vida de 22,232.00 habitantes de los 5 distritos de la provincia de Huallaga. La iniciativa contempla una infraestructura moderna para el manejo de residuos sólidos, incluyendo:
- Celdas de disposición final de residuos sólidos: Utilizando el método de relleno sanitario Fukuoka, que promueve la degradación microbiana aeróbica para generar menores volúmenes de gas metano, contribuyendo a prevenir el calentamiento global. Están proyectadas para recibir aproximadamente 51,487.34 m$^3$ o 36,041 toneladas de residuos sólidos en la primera etapa (5 años). La acumulación de residuos sólidos anual proyectada en los 5 distritos es de 13.99 Ton/Día.
- Plantas de Valorización: Se incluye una Planta Valorización Residuos (Orgánicos) con una capacidad de recepción de 3.00 tn/dıˊa para la fabricación de compost, y una Planta Valorización Residuos Inorgánicos (Reciclaje) con una proyección de 2.00 tn/día.
- Infraestructura de soporte: El proyecto también cuenta con una poza de captación de lixiviados, diseño de chimeneas para evacuación de gases, cerco perimétrico, sistema de drenaje pluvial, área administrativa, área de maestranza, balanza y caseta de balanza y un sistema de abastecimiento de agua con cisterna y tanque elevado.
Además, se brindará servicio profesional para asistencia y acompañamiento en la operación y mantenimiento de la infraestructura, y se realizará un servicio de video instructivo como parte de la adecuada educación y cultura ambiental de la población.
Actualmente, el MINAM está apoyando a la municipalidad provincial de Huallaga en la formulación de un proyecto de tipo IOARR para empalmar el sistema eléctrico de la obra a la red matriz de Electro Oriente, lo que optimizará la operación del proyecto ya culminado.