El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, presentó 11 Normas Técnicas Peruanas (NTP) para consolidar al sacha inchi como producto emblemático de la Amazonía y fortalecer su posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.
Las normas abarcan buenas prácticas agrícolas y poscosecha, así como lineamientos para el almacenamiento, producción de harina proteica, bocaditos, torta y aceite con fines alimentarios y cosméticos. Estas herramientas permitirán garantizar calidad, seguridad, trazabilidad y mayor valor agregado en toda la cadena productiva, generando confianza en los consumidores.
En el marco de la Expo Amazónica 2025 en Tarapoto, el Inacal difundirá estas normas el domingo 5 de octubre durante el Foro “Amazonía Innovadora y Competitiva”. En este espacio también se darán a conocer los avances sobre la incorporación del aceite de sacha inchi en la norma internacional del Codex Alimentarius, un reconocimiento que consolida su proyección global.
Entre las nuevas normas destacan la NTP 151.401:2025 “Aceite de Sacha Inchi. BPM”, que establece requisitos desde la recepción de la materia prima hasta el envasado y transporte; la NTP 151.404:2025 “Sacha Inchi y sus derivados. Trazabilidad”, que asegura transparencia en toda la cadena de valor; y la inclusión del aceite de sacha inchi en el Codex Alimentarius, lo que refuerza su reconocimiento internacional.
De forma paralela, el Inacal sostendrá un encuentro con productores y autoridades en San Martín para promover el uso de estas normas y definir la agenda 2025–2026 del Comité Técnico de Normalización de Sacha Inchi.
El sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), originario de la Amazonía, es valorado mundialmente por su alto contenido de aceite (49–53 %) y proteínas (33 %), lo que abre oportunidades de exportación para productores de San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Amazonas, Madre de Dios y Ayacucho.