La Dirección Regional de Salud (Diresa) San Martín, a través de la Unidad Especializada de Vigilancia Epidemiológica (UEVE), informó que de los 22 fallecidos por dengue en lo que va del año, 11 de ellos (50 %) murieron tras consumir medicamentos sin prescripción médica o medicina tradicional antes de acudir a un centro de salud. Los especialistas advierten que está científicamente comprobado que la automedicación incrementa el riesgo y la mortalidad, sobre todo en pacientes que presentan síntomas o signos de alarma y se automedican con antiinflamatorios, corticoides, antibióticos o anticoagulantes, lo que agrava su estado de salud y puede llevarlos a la muerte.
Los síntomas del dengue son fiebre, dolor de cabeza, ojos y muscular, mientras que los signos de alarma incluyen dolor abdominal intenso, vómito persistente, sangrado en encías o nariz, pérdida de apetito, somnolencia, irritabilidad, decaimiento y sarpullido. Ante estos casos, el médico Michell Espinal Ramírez, de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Ministerio de Salud, recomendó que todo paciente con síntomas compatibles con dengue debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano, ya que eso permite brindar una atención oportuna e integral. “Los niños, gestantes, adultos mayores, diabéticos, hipertensos y personas con enfermedades hepáticas o renales son los que tienen mayor riesgo de complicarse. No se automediquen”, enfatizó.
La UEVE reiteró a la población la importancia de acudir siempre al médico para obtener un diagnóstico profesional, comprar medicamentos solo en farmacias y establecimientos formales, respetar dosis y horarios según prescripción, informar al médico cualquier reacción extraña, no modificar por cuenta propia la duración del tratamiento y almacenar los medicamentos en un lugar seguro y adecuado.
El dengue es transmitido por la picadura del zancudo Aedes aegypti, por lo que el sector salud viene reforzando diversas estrategias preventivas como campañas de eliminación de criaderos, control larvario, fumigación, sesiones educativas y fortalecimiento de capacidades del personal de salud. La Diresa San Martín exhortó a la población a eliminar todo recipiente que acumule agua dentro de las viviendas, como baldes, cáscaras de coco, tinas viejas, chapas, botellas y llantas, ya que son los principales criaderos del zancudo transmisor.