24.8 C
Tarapoto
sábado, octubre 4, 2025

Antonio Machado, una adolescente y una casada marcaron su vida

(26 de julio de 1875, España – 22 de febrero de 1939, Francia)

(entrega uno)

Hace 150 años, nació Antonio Machado bautizado como Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, declarado por la UNESCO en 1989 como el “poeta de valores universales”. Sus obras: Campos de Castilla (1912), Proverbios y cantares fueron elogiadas en todo el mundo. Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez, Paco Ibáñez, entre otros artistas, musicalizaron con éxito sus poemas. Falleció exiliado en Francia durante la guerra civil española.

Los hermanos Machado

Antonio y Manuel un año mayor, fueron hermanos inseparables que influenciados por los intelectuales de la época se entregaron a la vida bohemia en Madrid a finales del siglo XIX. Posteriormente Manuel se estableció en París a donde también viajó Antonio en junio de 1899. Allí conocieron a Pío Baroja y Oscar Wilde. Cuando Antonio regresó a Madrid en octubre de ese mismo año, se integra con los clásicos del Modernismo: Francisco Villaespesa, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.

En Soria encuentra el verso y el gran amor de su vida, Leonor de 13 años

Ya en España, Manuel se mudó a Soria, una pequeña ciudad española de poco más de siete mil habitantes para enseñar francés en un instituto. Donde el poeta bohemio de París y Madrid dio paso a un escritor diferente que quedó reflejado en su poemario Campos de Castilla. Allí conoce a Leonor, el gran amor de su vida.

Una adolescente y la otra casada, marcaron su vida

Dos mujeres dejaron profunda huella en la vida y obra de Antonio Machado. Leonor, como esposa y musa, y Guiomar, como amor secreto presente en su poesía. Leonor, su esposa, fue una joven soriana que falleció de tuberculosis, marcando profundamente al poeta y dejando huella en su obra, especialmente en Campos de Castilla. Por otro lado, Guiomar, nombre poético que se ha identificado luego con Pilar Valderrama, una mujer casada con quien Machado mantuvo un amor secreto.

Leonor, alegría y dolor en la vida de Machado

Machado conoció a Leonor Izquierdo, cuando apenas tenía trece años. Era un amor imposible, más allá del tema de la edad, ella estaba enamorada de un chiquillo, barbero de profesión. Celoso, el poeta le hizo llegar una poesía que decía: ¡Ay, si la niña que yo quiero / prefiere casarse con el mocito barbero! y ella se enamoró ante esta singular declaración de amor. Y así, el 30 de julio de 1909 a un mes que Leonor cumplió los quince años se celebró la boda cuando el poeta ya tenía treinta y cuatro. Poco duró el matrimonio porque Leonor murió el 14 de julio de 1911.

Guiomar, amada y ocultada

Tras el fallecimiento de su esposa, Machado juró y perjuró no enamorarse nunca más, pero en la década de los treinta, sus versos le delatan cuando una tal Guiomar comienza a florecer en su obra, a quien califica como su «gran amor». Jamás reveló quien era esta desconocida. Ni siquiera se lo confesó a su hermano Manuel. Fue recién en 1981 después de 42 años que falleció el poeta, que Guiomar se reveló a sí misma. Su nombre era Pilar de Valderrama, que al morir dejó escrita sus memorias publicadas de manera póstuma, a las que tituló Sí, soy Guiomar. Pilar dama de la alta burguesía, casada y madre de tres hijos, conoció a Machado cuando viajó a Segovia buscando descanso y soledad al enterarse que la amante de su marido se había suicidado. Ella tenía 38 y él 53 años cuando se enamoraron apasionadamente desde que se conocieron. Se veían una vez por semana y el resto de días se comunicaban con cartas que ella quemaba después de leerlas, para no dejar huella que podría delatarlos y arruinar el pacto de eterna confidencialidad que juraron y que duró hasta la muerte. El poeta llegó a asegurar que si conocía el amor era porque ella, su Guiomar, había llegado a su vida. Leonor, su esposa fallecida, era, simplemente, una sombra de amor.

La guerra civil los separó

Tras el estallido de la Guerra Civil, la pareja dejó de enviarse misivas, porque ella viajó a Portugal junto a su marido, porque éste decidió exilarse en ese país, mientras que Machado viajó a Francia expulsado por el franquismo. Cuando ella volvió a España, el poeta seguía exiliado a Francia, donde fallecería en 1939 dejándole estos versos: Y cuando brote en mi / corazón la primavera / serás tú, vida mía, / la inspiración de mi nuevo poema.

Fuentes consultadas:

Google. La Nación. http://www,lanacion.com 
Google. Flipr.news. https://flipr.com.ar.
Francisco Umbral. Las palabras de la tribu. Editorial Planeta 1996

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS