20.9 C
Tarapoto
lunes, octubre 6, 2025

Osinfor implementa tecnología para detectar tala ilegal y refuerza la lucha contra la informalidad forestal en la Amazonía

“Uno de los problemas grandes que enfrentan los países amazónicos es la corrupción. Y la única manera de reducirla es siendo cada vez más transparentes e informando más a la ciudadanía”

El jefe del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (OSINFOR), Williams Arellano Olano, explicó los avances, desafíos y estrategias que impulsa la institución en la Amazonía peruana para combatir la tala ilegal, promover la formalidad y fortalecer la sostenibilidad del aprovechamiento forestal. Señaló que, en los últimos años, OSINFOR ha venido fortaleciendo su trabajo de forma gradual en las zonas más críticas, priorizando la supervisión y el ordenamiento de las áreas públicas donde se desarrollan actividades forestales. “Primero hemos trabajado en las áreas críticas, donde el Estado y los gobiernos regionales están otorgando derechos forestales. Esto consiste en poner en valor las áreas públicas bajo criterios de sostenibilidad”, explicó.

El funcionario recordó que, antes de la intervención del Estado, muchas de estas zonas estaban expuestas a un alto riesgo por tala ilegal y falta de control, pero con el trabajo articulado entre el OSINFOR, los gobiernos regionales y las entidades competentes, se ha logrado “modular” la situación y reducir progresivamente el impacto. Arellano informó que la tala ilegal en el Perú alcanzó un preocupante 47.7% en 2023, lo que evidencia la magnitud del problema. Sin embargo, destacó que en las áreas donde el Estado ha otorgado derechos formales, la tala ilegal se ha reducido en un 12%, lo que demuestra la eficacia del ordenamiento y el control.

Ante ello, el jefe del OSINFOR señaló que el reto ahora es concentrar las intervenciones en las zonas donde persiste la informalidad. “Ese 47% restante de tala ilegal ocurre fuera de los títulos habilitantes, es decir, en áreas sin derechos otorgados. Por eso debemos actuar ahí con fuerza y articulación”, indicó. Para enfrentar este problema, OSINFOR viene implementando estrategias conjuntas con el Servicio Nacional Forestal y los gobiernos regionales, combinando acciones de fiscalización con programas de promoción. “Estamos ayudando a los productores formales, dándoles conocimiento y capacidades para que sean más competitivos”, señaló.

Uno de los avances más importantes, según Arellano, es el uso de tecnología avanzada para la detección temprana de actividades ilegales. OSINFOR, en alianza con la Universidad de Sheffield (Inglaterra), ha desarrollado un modelo que permite identificar la tala ilegal el mismo día en que ocurre, utilizando imágenes satelitales y análisis predictivo. “En febrero de este año logramos poner en práctica esta tecnología y realizamos una intervención conjunta con el Ministerio Público, la Policía y el Gobierno Regional de Loreto, donde se incautaron 10 camiones con madera ilegal. Hoy replicamos esta experiencia en Madre de Dios y próximamente en San Martín”, detalló.

El funcionario destacó que el Perú es el único país de los ocho que conforman la cuenca amazónica que cuenta con un sistema tan avanzado de detección inmediata de tala ilegal, lo que lo convierte en un referente regional. Añadió que el trabajo de fiscalización debe ir de la mano con la promoción del desarrollo sostenible y el fortalecimiento de los productores. “Tenemos que trabajar por ambos frentes: darle duro al informal y al ilegal, pero también apoyar al formal. Muchos productores tienen conocimientos primarios o empíricos y necesitan asistencia técnica para mejorar su productividad. Si ellos se vuelven más competitivos y se conectan con el mercado, sentirán los beneficios del desarrollo y se alejarán de la ilegalidad”, sostuvo.

En ese sentido, resaltó la importancia de eventos como la Expo Amazónica 2025, que brindan espacios de encuentro entre productores, empresarios e inversionistas para fomentar la producción sostenible. En la región San Martín, Arellano destacó la creación de la Mesa Regional de Control y Vigilancia Forestal, liderada por la Autoridad Regional Ambiental, en la que participan el Ministerio Público, OSINFOR y otras instituciones del Estado. “En San Martín ya se están focalizando intervenciones conjuntas bajo un enfoque territorial. Sin embargo, no basta con actuar de manera aislada. Necesitamos más articulación y participación de la sociedad civil, que debe conocer estos espacios y sumarse al control del territorio”, enfatizó.

Asimismo, el jefe del OSINFOR consideró que la comunicación es clave para mejorar la gobernanza ambiental. “Agradezco esta entrevista porque nos permite llegar a la ciudadanía. Comunicar lo que hacemos es parte del control social que necesitamos fortalecer”, dijo. Finalmente, reconoció que la corrupción sigue siendo uno de los principales obstáculos en la gestión forestal de la Amazonía, no solo en el Perú sino en toda la región. “Uno de los problemas grandes que enfrentan los países amazónicos es la corrupción. Y la única manera de reducirla es siendo cada vez más transparentes e informando más a la ciudadanía”, expresó.

Arellano resaltó que la educación ambiental y la transparencia institucional son las mejores herramientas contra este flagelo. “Una persona bien informada y con conocimiento no se deja engañar ni caer en actos corruptos. Por eso insistimos en promover la formalidad, la capacitación y la transparencia como pilares para construir un desarrollo sostenible en la Amazonía”, concluyó.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS