Más de 150 guardianas, guardianes y aliados que protegen más de dos millones de hectáreas de áreas de conservación en todo el Perú se reunieron el pasado fin de semana en el Encuentro Nacional Amazonía que Late 2025 + Festival Conservamos, desarrollado en el distrito de Barranco, en Lima.
Durante el evento, cada actividad representa una oportunidad para inspirar, aprender y construir redes de colaboración que laten por la vida y el territorio, y que estas personas a cargo de las iniciativas de conservación lo hacen sobre todo por el amor a la naturaleza.
En la asamblea nacional fueron presentados los nuevos integrantes de la Red Amazonía que Late, así como los nuevos socios de Perú que Late, provenientes de Arequipa, Ayacucho y el VRAEM. En total la red reúne a más de 190 iniciativas de conservación voluntaria en 14 regiones del país, que trabajan por la protección de los ecosistemas y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Representantes de la organización Amazónicos por la Amazonía (AMPA) destacaron la incorporación de 14 nuevas iniciativas de conservación, subrayando la determinación de sus integrantes para proteger los bosques, una labor que no representa costo alguno para el Estado peruano, pero sí un gran beneficio ambiental y social que debe de ser reconocida.
Durante el Festival Conservemos 2025, las iniciativas de la región San Martín tuvieron una participación destacada al ofrecer productos sostenibles como chocolates, cafés, artesanías y jabones elaborados a base de miel de abeja y café, reflejando el compromiso de las comunidades con la conservación y el desarrollo económico local.
El encuentro culminó con mesas de trabajo orientadas a fortalecer la colaboración entre organizaciones locales, visibilizar el trabajo comunitario y reafirmar el papel de los guardianes y guardianas de la Amazonía en la defensa de la biodiversidad del Perú para que puedan acceder a créditos por bonos de carbono. Por: Hugo Anteparra