El Colegio de Arquitectos Región San Martín ha intensificado su postura de fiscalización y alerta ante la Municipalidad, presentando un informe técnico-legal de 68 páginas que sustenta la derogatoria o anulación de una controversial Ordenanza Municipal emitida el 7 de junio, al considerar que su proceso de aprobación contraviene la normativa nacional y pone en riesgo los recursos naturales.
El Arquitecto Máximo Percy Vilca García, decano del Colegio de Arquitectos de la Provincia de San Martín, manifestó en el Matutino de Radio Tropical la preocupación del gremio ante la descoordinación municipal. Destacó que, a pesar de la sorprendente solicitud de la municipalidad, recibida por carta múltiple, para emitir un informe de anulación en un plazo irrisorio de 48 horas —mientras que el Colegio ha solicitado información a la misma entidad y le han concedido tres meses—, el gremio logró presentar el documento el 2 de octubre.
Fundamentos del Informe Técnico-Legal y Omisión de Procedimientos
El informe, avalado por los arquitectos Javier Lazarte y Carlos Morales, y el abogado Gerson Barbosa, concluye que el proceso de la ordenanza omitió la consideración de planes territoriales establecidos en el Decreto Supremo 0012-2022-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana.
La posición del Colegio de Arquitectos Regional San Martín se mantiene firme, siendo similar a sus observaciones previas. El punto central de la denuncia es la omisión de procesos legales fundamentales, particularmente la participación ciudadana.
El Arq. Percy Vilca señaló que la municipalidad, específicamente el área de Catastro, «ha omitido información y algunos procesos», no dándoles oportunidad de presentar observaciones no solo a ellos, sino a los pobladores y otros colegios profesionales.
La No Realización de la Audiencia Pública
Un aspecto crucial revelado por el Decano Vilca es la confirmación de la no realización de la Audiencia Pública. Se citó al asesor legal de la Municipalidad, quien en una reunión con la comisión de regidores, admitió que la reunión realizada previamente, convocada como una simple «exposición técnica del proyecto», no era equivalente a una audiencia pública de socialización. Esta falta de audiencia pública vulnera un paso esencial en el proceso de aprobación, lo que abona a la invalidez de la ordenanza.
Acciones Institucionales y Marco Normativo
El Colegio de Arquitectos ha articulado esfuerzos con la institución nacional. El informe técnico-legal fue posible gracias al apoyo de la Arq. Lourdes Giusti Hundskopf, decana nacional del Colegio de Arquitectos del Perú.
El Arq. Vilca enfatizó la importancia de considerar los pronunciamientos de los colegios profesionales y de los pobladores, especialmente en un tema que puede «vulnerar a nuestra laguna, a nuestros recursos naturales».
Rol Vinculante y Fiscalización Externa
El gremio de arquitectos forma parte de la Comisión Territorial dentro de la Comisión Ambiental Municipal, por lo que sus opiniones son vinculantes.
Además, el Colegio de Arquitectos está colaborando con la Contraloría General de la República. El Arq. Vilca confirmó que un equipo de la Contraloría proveniente de Lima, cuyo integrante Giorgi se comunicó directamente, ya solicitó y recibió el informe del gremio como parte de su proceso de investigación.
El Colegio exhorta a que se cumpla el Decreto Supremo N° 012-2022-VIVIENDA y su artículo 9, que establece que el Plan de Desarrollo Urbano debe ser publicado en la página web del Ministerio de Vivienda para ser incluido en el Observatorio Urbano Nacional. Esto asegura que los planes territoriales sean articulados con información de instituciones como la ANA (Autoridad Nacional del Agua) y el ARA (Autoridad Regional Ambiental), trascendiendo una visión meramente municipal para una planificación regional.
Próximos Pasos y Desafío para Funcionarios
Tras la presentación del informe de 68 páginas, el Colegio de Arquitectos espera la decisión de la Comisión de Asuntos Legales de la Municipalidad. El Arq. Vilca informó sobre una conversación reciente con el regidor Gilbert Escudero, con quien se coordinó una reunión para el próximo miércoles con los miembros de la Comisión, con el fin de exponer los puntos del informe.
El proceso para lograr la anulación o derogatoria no es sencillo, pues debe pasar por las mismas áreas técnicas que propusieron inicialmente la ordenanza —la de Catastro y la de Asesoría Legal—. El Decano Vilca señaló que la decisión pondrá a prueba el profesionalismo de los funcionarios al tener que «contradecirse para derogar».
Ante la preocupación ciudadana de que la municipalidad busque dilatar el tiempo como estrategia, el Colegio de Arquitectos reitera su decisión de ser proactivo y acudir a todo llamado, incluso en instancias del Poder Judicial, ya que este conflicto, dadas las circunstancias, se perfila para definirse en el ámbito judicial.
DATOS
- “En las reuniones y en las exposiciones que se tienen vemos que los regidores tienden a derogar, pero el mecanismo no es tan fácil, ya que ellos mismos deben derogar a través de una misma resolución municipal, haciendo la anulación o derogatoria de ella”.
- “Tengo entendido que esto va a pasar por la misma área de catastro y la misma área de asesoría legal. Hay un tema que las mismas áreas técnicas son las que proponen este informe para su aprobación y ahora contradecirse para derogar, eso va a ser un tema que realmente se va a ver el profesionalismo de nuestros funcionarios dentro de la misma municipalidad. Nosotros hemos publicado las conclusiones a través de un comunicado”.