“El paiche no se reproduce entre cuencas distintas, por eso necesitamos un mapeo genético para ordenar la acuicultura en la Selva”
Por: Beto Cabrera Marina
El investigador en acuicultura del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Washington Paredes, sostiene que la región San Martín aún presenta un desarrollo incipiente en el cultivo de especies amazónicas, a pesar del crecimiento logrado con la tilapia, una especie exótica ampliamente difundida. En entrevista con VOCES, destacó los avances y desafíos del sector, así como el papel estratégico que cumple la investigación genética para fortalecer la producción de paiche y otras especies nativas.
“Acuicultura en San Martín todavía es incipiente respecto a especies amazónicas”, señaló Paredes. “Si bien la región se ha potencializado en el cultivo de tilapia, aún falta fortalecer la crianza de peces amazónicos. Todo parte de la aceptación del consumidor, pero estamos intentando repotenciar el cultivo de especies nativas a través de diversos proyectos, especialmente del paiche, que concentra gran interés en San Martín”.
Cuellos de botella en la producción de semilla
El paiche —explica el investigador— es una especie valiosa tanto por la calidad de su carne como por su potencial de cultivo. Sin embargo, presenta cuellos de botella que dificultan su manejo, principalmente en la producción de semilla y la adaptación al alimento balanceado.
“Obtener semilla de paiche sigue siendo un reto. Muchos productores emparejan a sus ejemplares, pero no logran crías, y eso sucede porque no todos los paiches son compatibles. A ello se suma que, al ser una especie piscívora, requiere un proceso de adaptación para consumir alimento balanceado, condición esencial para controlar los cultivos de manera sostenible”.
Paredes subraya que, aunque existen protocolos de adaptación al alimento balanceado, no todos los productores los conocen o aplican adecuadamente. Por eso, el IIAP trabaja en capacitación y transferencia tecnológica para superar esta limitación.
Genética y reproducción: un reto pendiente
Uno de los principales descubrimientos científicos en los últimos años es que los paiches de distintas cuencas amazónicas no se reproducen entre sí.
“Un paiche del Ucayali no se va a emparejar con un paiche del Loreto, porque genéticamente son diferentes”, explica Paredes. “Cada cuenca tiene su propio pool genético cerrado. Si queremos lograr reproducción, macho y hembra deben ser del mismo origen. Es decir, un paiche ucayalino solo se reproducirá con otro de la misma cuenca”.
Proyecto de mapeo genético
Ante esta problemática, el IIAP ejecuta un proyecto de mapeo genético de procedencia en las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín, con el objetivo de identificar la línea genética de cada ejemplar y ordenar los planteles de reproductores.
“Estamos visitando a los principales paichicultores y tomando muestras de aletas para análisis genético. Con esos resultados sabremos de qué parte de la Amazonía proviene cada individuo. Así podremos orientar a los piscicultores: este paiche no debe emparejarse con este otro porque no va a procrear. En cambio, con uno de la misma cuenca, las probabilidades de reproducción suben al 90%”.
Este ordenamiento permitirá superar el déficit de semilla, reducir costos de producción y facilitar la expansión del cultivo del paiche en la región. “Si logramos abundancia de semilla, los precios bajarán y el sistema se ordenará progresivamente”, afirmó.
San Martín y la diversificación de especies
En cuanto al ordenamiento acuícola, el investigador considera que San Martín está un paso adelante respecto a otras regiones amazónicas, aunque todavía falta adoptar más especies nativas, como la gamitana, el sábalo o el boquichico.
“El paco es otra especie exótica con buena aceptación, pero debemos repotenciar las especies amazónicas. Por ejemplo, el boquichico tiene gran demanda en zonas como Balsapuerto, en Alto Amazonas”.
Innovación y nuevas especies para la piscicultura
Desde el IIAP, se impulsa la generación de paquetes tecnológicos con especies nuevas para diversificar la oferta acuícola. “En la Expo Amazónica se están presentando cuatro especies amazónicas para piscicultura: doncella, lisa cuatro bandas, palometa y carachama (o mota punteada, conocida en San Martín como toa). Mi llamado es a los gobiernos regionales para que adopten esta tecnología y así podamos diversificar nuestra producción”, destacó Paredes.
Según el investigador, esta diversificación reduce la presión sobre los ecosistemas naturales y permite ofrecer pescado de cultivo seguro y nutritivo a la población.
Aporte nutricional y lucha contra la desnutrición
“El valor proteico del pescado amazónico es altísimo. Por eso, impulsar la acuicultura es también una herramienta para combatir la anemia y la desnutrición crónica, que aún afectan a muchas comunidades nativas y campesinas de la Amazonía peruana”, concluyó Paredes.