23.8 C
Tarapoto
sábado, octubre 11, 2025

EsSalud elevó sueldos 27%, pero no se refleja en productividad médica

La reciente huelga de 15 días en EsSalud expuso las deficiencias en la calidad de los servicios. Mejorar la atención en salud depende no solo de un mayor impulso de la inversión privada, sino también de una reforma institucional seria. Estas deben ser condiciones necesarias antes de continuar aumentando las remuneraciones de sus trabajadores, que no se condicen con mejoras en la calidad del servicio. Esa premisa debe guiar a una entidad pública que se financia con el aporte de los empleadores en beneficio de sus trabajadores.

En la última década, EsSalud incrementó en 18% el número de asegurados, lo que permitió que la recaudación creciera en 23%. Sin embargo, estos ingresos adicionales se tradujeron principalmente en un aumento de 27% en las remuneraciones, superando el crecimiento de la recaudación, pero sin mejoras equivalentes en el servicio. Por ejemplo, las intervenciones quirúrgicas solo crecieron 12%las consultas 9%las horas médicas programadas 7% y los consultorios apenas 4%.

A junio de 2025, EsSalud cuenta con 7 camas por cada 10 mil asegurados a nivel nacional. No obstante, mientras Lambayeque (11.2), Pasco (9.7) y Junín (9.6) superan este promedio, Cajamarca (2.5), Piura (4.5) y Áncash (5.5) enfrentan una clara insuficiencia. La presión sobre los servicios también se refleja en los mayores tiempos de espera, que casi se duplicaron de 10.4 días en 2019 a 19.5 en 2023.

La deficiente calidad en la atención ocurre en un contexto de deterioro institucional. Desde 2021, han pasado nueve presidentes ejecutivos y nueve gerentes generales, cifra más alta que la acumulada en los 15 años previos (seis presidentes y ocho gerentes entre 2006 y 2020).

Debido a estos problemas, en los últimos 20 años el porcentaje de asegurados que acuden a EsSalud ante una enfermedad disminuyó de 45% a 36%. En contraste, más personas optan por farmacias (de 5% a 17%) o clínicas privadas (de 10% a 13%).

Además, según el INEI, ante la limitada disponibilidad de medicamentos, 9 de cada 10 asegurados compran sus recetas en farmacias, y solo el 4% adquiere sus medicinas en EsSalud, cifra incluso menor que en los establecimientos del Minsa (9%). Esta situación impacta directamente en el gasto de los hogares, sobre todo en los más pobres: en 2024, las familias del quintil más bajo destinaron el 13% de sus ingresos a medicamentos, más de diez veces el promedio del quintil más alto (1.2%).

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) son una alternativa clave para mejorar la atención en EsSalud. Los hospitales Kaelin (Villa María del Triunfo) y Barton (Callao), concesionados en 2010, son ejemplo del impacto positivo de la inversión privada: presentan menores tiempos de espera y mayor satisfacción de los pacientes. Sin embargo, no se ha vuelto a implementar ninguna APP médica integral desde entonces.

En 2023 se concesionaron dos hospitales en Chimbote y Piura, aunque solo para servicios de apoyo (lavandería, limpieza, laboratorio, imágenes). En regiones donde la oferta hospitalaria es 37% menor al promedio nacional, la participación privada resulta clave. Para 2026 se prevé adjudicar un hospital en Cajamarca, pero nuevamente sin incluir la atención médica directa.

Así, las huelgas recurrentes en EsSalud, que suelen concluir solo tras aprobarse aumentos salariales, deben acompañarse del fortalecimiento de la gobernanza y de una mayor participación privada en la atención de pacientes y en la gestión de insumos y medicamentos.

Fuente: Instituto de Economía del Perú (IPE)

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS