Directora de la Red de Salud Bajo Mayo advierte que la región enfrenta una emergencia agravada por el nuevo serotipo 3 del virus.
La región San Martín continúa encabezando la lista de contagios y muertes por dengue en el país. La obstetra Gladys Sofía Rodríguez Aspajo, directora de la Red de Servicios de Salud Bajo Mayo (OGESS 400), explicó que esta situación se debe a que la región es endémica y enfrenta la circulación del nuevo serotipo 3 del virus, que ha incrementado la gravedad y el número de casos.
Según la funcionaria, factores como el acceso limitado al agua potable, la deficiente gestión de residuos y el crecimiento urbano desordenado están agravando la propagación del mosquito Aedes aegypti. “Las familias almacenan agua por los cortes del servicio, y esos recipientes se convierten en criaderos del vector”, precisó.
Rodríguez lamentó que, pese a ser una de las regiones más afectadas, San Martín no haya sido incluida en el plan piloto de vacunación contra el dengue iniciado por el Ministerio de Salud (Minsa). “Estamos gestionando nuestra inclusión con sustentos técnicos y epidemiológicos, porque la vacuna debe llegar a esta región”, afirmó.
Mientras tanto, la Red de Salud viene ejecutando acciones de control vectorial, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud, además de implementar el Centro ALERTA Dengue en Tarapoto, que reforzará la atención de los casos más graves.
La directora pidió a la población eliminar los criaderos de zancudos y colaborar con el personal de salud durante las fumigaciones. También hizo un llamado al Gobierno Central para que priorice recursos y acelere la llegada de la vacuna.
“La lucha más efectiva contra el dengue sigue estando en nuestras manos. Si no hay criaderos, no hay zancudos, y sin zancudos no hay dengue”, enfatizó Rodríguez.