Juan Antonio se perfila, como un símbolo del nuevo urbanismo amazónico, donde la planificación verde, la participación ciudadana y la sostenibilidad ambiental convergen para construir una ciudad más inclusiva y resiliente.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció apoyo técnico y presupuestario para el Parque Lineal Juan Antonio, un ambicioso proyecto que transformará la ciudad de Moyobamba con más espacios verdes, accesibles y recreativos. Se trata del primer parque lineal de la Amazonía peruana, concebido como un corredor ecológico y social que integrará a la comunidad a través del espacio público.
En coordinación con la Municipalidad Provincial de Moyobamba, el MVCS sostuvo recientemente una reunión de campo para formalizar un convenio de cooperación interinstitucional, paso clave que permitirá la formulación y evaluación del proyecto de inversión. Con esta acción, el ministerio busca cerrar brechas en infraestructura urbana, mejorar la calidad de vida de los vecinos y fortalecer la integración social mediante la creación de áreas verdes sostenibles y de calidad.
Durante la jornada técnica, el equipo del MVCS, integrado por la economista Iliana Castillo Fernández, el arquitecto Richard Pinedo Rengifo y el ingeniero Salvador Alvarado Tovar, realizó una visita a la faja marginal del sector Juan Antonio, donde se proyectan los 1.3 kilómetros de intervención. Tras la inspección, los especialistas confirmaron que el área cumple con las condiciones necesarias para la ejecución y destacaron el alto grado de compromiso mostrado por las instituciones públicas y la sociedad civil, un factor decisivo para la sostenibilidad del proyecto.

El alcalde de Moyobamba, Ernesto Peña Robalino, expresó su agradecimiento por el respaldo del ministerio y anunció que en los próximos días se someterá a sesión de consejo la aprobación del convenio de cooperación interinstitucional, lo que permitirá avanzar en la formulación técnica y presupuestal del proyecto.
A su turno, el coordinador del colectivo M500, José Flores Vargas, resaltó la relevancia del proceso participativo que ha permitido dar forma a esta iniciativa. “Desde el poder de las ideas que venimos impulsando, estamos encontrando respuestas concretas de los gobiernos nacional, regional y local. Esto es una muestra clara de gobernanza, donde las iniciativas nacidas desde la comunidad son tomadas en cuenta, generando un impacto directo en beneficio de la población”, subrayó.
Flores Vargas también agradeció el respaldo de las instituciones que han acompañado este proceso, entre ellas: el Comité de la Subcuenca Mayo, la Autoridad Regional Ambiental, la Autoridad Local del Agua, el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), la Universidad Nacional de San Martín – Facultad de Ciencias Ambientales, REDINTER, Ciudad Saludable y la iglesia ASEZ WAO.