Comunidades indígenas del Marañón y Samiria inician bloqueo del río Marañón en protesta contra el abandono estatal

Las comunidades indígenas kukamas, organizadas en la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación Samiria (AIDECOS), iniciaron ayer lunes un bloqueo y control territorial en los ríos Marañón y Samiria, en el distrito de Parinari, región Loreto. La medida, según informaron, es una respuesta a la crisis política nacional, la negligencia del Estado y los impactos de la contaminación petrolera que afecta a la zona desde hace décadas.

En un pronunciamiento difundido a través de sus redes sociales, AIDECOS comunicó que los pueblos kukamas se declaran en movilización pacífica e indefinida, en ejercicio de sus derechos consuetudinarios reconocidos por la Constitución Política del Perú y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Nos declaramos en movilización pacífica y control territorial indefinido en el río Marañón y Samiria ante el abandono histórico del Estado peruano”, señala el comunicado.

Las comunidades exigen una respuesta inmediata del Gobierno central y han presentado una agenda de seis puntos prioritarios, que incluye el reconocimiento del distrito de Parinari como zona productora de petróleo, la participación de AIDECOS en la Junta de Administración del Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental, la aprobación de una ley para el desarrollo responsable de la industria petrolera en Loreto, la implementación urgente de un Plan de Remediación Ambiental Integral, así como inversión prioritaria en servicios básicos, salud, educación y conectividad, y la instalación de una Mesa Técnica Multisectorial de Alto Nivel.

El territorio de Parinari y las cuencas del Marañón y Samiria han sido escenario de numerosos conflictos socioambientales vinculados a la explotación petrolera. Las comunidades denuncian que los derrames de crudo y la falta de remediación efectiva han afectado su salud, seguridad alimentaria y calidad del agua.

AIDECOS ha reiterado que su movilización es pacífica, pero advierte que se mantendrá de forma indefinida hasta que el Gobierno nacional establezca un diálogo directo y vinculante con las comunidades afectadas.

Hasta el cierre de esta edición, las autoridades no han emitido un pronunciamiento oficial sobre las demandas planteadas por AIDECOS ni sobre la situación del transporte fluvial en la zona del Marañón.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp