Abogada Cristina Del Águila advierte que es inconstitucional y pone en riesgo la biodiversidad.
Recordó queel Tribunal Constitucional falló en favor de San Martín cuando se intentó intervenir la Cordillera Escalera
La abogada Cristina Del Águila advirtió que el reciente proyecto de ley que plantea el aprovechamiento de recursos naturales no renovables dentro de las áreas naturales protegidas (ANP) representa una grave amenaza ambiental y contradice los compromisos internacionales y la propia Constitución del Perú.
“El proyecto propone redimensionar o modificar las ANP cuando existan potencialidades de hidrocarburos o gas natural. Incluso declara de interés público a regiones como Ucayali, Pasco, Huánuco, San Martín y Loreto para el desarrollo de proyectos de este tipo”, explicó Del Águila.
La iniciativa, presentada por el congresista Jorge Luis Flores Ancachi, argumenta que el país pierde ingresos fiscales por no permitir actividades extractivas en zonas protegidas. En su exposición de motivos, el documento menciona a la Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, señalando que San Martín habría dejado de recaudar más de 900 millones de soles entre 2020 y 2025 por no desarrollar la actividad petrolera.

Sin embargo, la especialista recordó que el artículo 68 de la Constitución establece que las áreas naturales protegidas son patrimonio de la Nación y que el Perú tiene el compromiso internacional de conservar el 30% de sus ecosistemas al 2030. “Aprobar este proyecto sería contradecir nuestros propios compromisos ambientales y retroceder décadas en materia de conservación”, afirmó.
Asimismo, subrayó que el 25% del territorio de San Martín se encuentra bajo alguna categoría de protección ambiental. “Permitir la extracción de petróleo o minería en estas zonas afectaría directamente la realidad geográfica y ecológica del departamento, cuya principal riqueza es la biodiversidad”, puntualizó.
Del Águila también recordó que el Tribunal Constitucional falló en favor de San Martín cuando se intentó intervenir la Cordillera Escalera, reconociendo que el agua es un derecho humano y la principal fuente hídrica de la región. “No se puede poner en la balanza un contrato petrolero frente a los derechos humanos. Si hubiera un accidente, perderíamos nuestra única fuente de agua”, remarcó.
Respecto al argumento de que la tecnología moderna permite una extracción “sin impacto”, la abogada aclaró: “En el mundo sí existen esos avances, pero en Perú no. Aquí seguimos viendo derrames en el mar y en Loreto; no tenemos el nivel de exigencia ambiental que garantice seguridad”.
Finalmente, advirtió que aprobar esta norma violaría el principio de no regresividad ambiental, que impide realizar actividades que empeoren la situación ecológica actual. “San Martín está entre los 19 países del mundo con mayor biodiversidad, en el quinto lugar. Tenemos que potenciar lo que nos diferencia del resto, no destruirlo por recursos que otros países ya tienen”, concluyó.

La Comisión Ambiental Regional de San Martín ya emitió un pronunciamiento rechazando categóricamente el proyecto de ley y exigiendo su archivo definitivo, mientras el Congreso evalúa su destino en las comisiones de Energía y Minas y de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos.
DATO: Las áreas naturales protegidas del Perú son fundamentales para la conservación de su rica biodiversidad, el desarrollo sostenible y la provisión de servicios ecosistémicos vitales. Su importancia radica en proteger la flora, fauna y ecosistemas únicos, al mismo tiempo que generan beneficios económicos,sociales y ambientales como el turismo, la provisión de agua y la protección contra desastres naturales.