☁️ 25.8 °CTarapotolunes, octubre 27, 2025
1 PEN = 0.295 USD|1 USD = 3.39 PEN

Historias de Tarapoto, 4

Por Willian Gallegos Arévalo

Hasta mediados de 1955 la zona urbana de Tarapoto comprendía no más de cinco cuadras a la redonda. Para las autoridades de la época la ciudad ya era muy grande. Y ocurre algo sorprendente, pues, poderosas familias ganaderas del entonces caserío del Estero del Río Mayo (Cuñumbuqui) se hacen de propiedades en las primeras cuadras del centro de la ciudad, y ya les contaremos. Los esterinos harían sentir su presencia en todos los ámbitos.

Hacia finales de los años sesenta, más allá de las cinco cuadras del centro de la ciudad todavía existían casas con inmensas huertas donde sembraban productos de panllevar. El barrio Huayco se había especializado en los cultivos de tabaco, chiclayo y yuca. Del barrio Partido Alto salían el maní, y un plátano de incomparable calidad. Y como una parte de la cultura de la ciudad, en todas las huertas no faltaba el huingo, el mango y el caimito. Sendo el huingo, un arbusto emblemático y casi endémico en la ciudad, de cuyo fruto se elaboraban los “pates” o recipientes como vasijas domésticas que también se llamaban “poto”, es bastante probable que, con las modificaciones o adaptaciones, haya derivado en “Tarapoto” y que daría nombre a la ciudad, por lo que tendríamos que dejar especulaciones estrambóticas y cuando no fantasiosas.

Finalizaba el año de 1970 cuando Ricardo Mori Cavero y los funcionarios de la Zona Agraria IX, deciden fusionarse y formar la Unión Zona Agraria. Consultando con Teddy

Tuesta Torres (Lamas, 10 de noviembre de 1951) –hijo de Salomón Torres Castro (Chachapoyas) y Elena Torres Arévalo (Rumizapa, Lamas), quien fue un gran referente del nuevo club–, cuando le visité me dijo que tenía todo el tiempo del mundo para atenderme pues “en la mañana no hacía nada, en la tarde descansaba y en la noche dormía”. En la apreciación de Teddy Tuesta hay valoraciones que, y deben reconocerse, pues ciudadanos foráneos, principalmente, fueron los verdaderos promotores del comercio y del fútbol y sin los apoyos económicos que brindaron no se hubiera llegado al nivel en que nos encontramos y es de justicia mencionarlos, porque debemos ser agradecidos, siempre.

Teddy Tuesta recuerda a Julio Samaniego Paz (el primer Sport Boys), Eduardo Yashimura Montenegro (Deportivo Municipal), César Villanueva Arévalo (Sport Sucre, de La Banda de Shilcayo), Ghunter Arévalo Pinedo (Deportivo Unión), Washington Valdivieso Romero, Carlos Vidaurre García, Emilio Mestanza Sánchez (Deportivo Huracán), Francisco La Torre García (Deportivo Clipper, Deportivo Huracán), Salomón Yengle Rodríguez (Deportivo Cali), Guillermo Zambrano Venegas (Deportivo Cali), Víctor del Águila Ríos (Deportivo Huracán), Guillermo Sisley Reátegui (impulsor de la maratón), Manuel del Carpio Carrión (Boys Tabacones), entre otros.

La gratitud y el reconocimiento a los valores ciudadanos y sus paladines es de una comunidad agradecida y noble. Pero la historia del Unión Zona Agraria recién comienza y su desempeño sería notable a lo largo de casi dos décadas. (Comunicando Bosque y Cultura).

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp