⛈️ 23.5 °CTarapotomartes, octubre 28, 2025
1 PEN = 0.295 USD|1 USD = 3.385 PEN

Organizaciones exigen avanzar hacia la prohibición total del uso y comercio del mercurio a nivel mundial

A pocos días de la Sexta Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata sobre el Mercurio (COP6), que se celebrará en Ginebra del 3 al 7 de noviembre, el Observatorio de Minería Ilegal (OMI) y diversas organizaciones aliadas emitieron un pronunciamiento conjunto en el que instan a los países miembros a avanzar hacia la prohibición total del uso y comercio del mercurio a nivel mundial.

El comunicado advierte que este metal sigue siendo uno de los insumos más peligrosos empleados en la minería de oro a pequeña escala, generando graves impactos sobre la salud humana y los ecosistemas amazónicos. Las organizaciones alertan que se trata de una amenaza global que requiere acciones coordinadas, firmes y urgentes.

Entre sus principales demandas, las instituciones firmantes solicitan al Comité de Aplicación y Cumplimiento del Convenio de Minamata fortalecer su rol no solo en la identificación de fuentes de uso del mercurio, sino también en la formulación de recomendaciones que aceleren la implementación de medidas de protección ambiental y sanitaria.

Asimismo, exhortan a la creación de mecanismos de cooperación y reporte que garanticen que los países que han ratificado el Convenio cumplan efectivamente sus compromisos. En ese sentido, destacan la importancia del apoyo técnico y financiero de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El pronunciamiento también advierte que en la región andino-amazónica persisten graves problemas vinculados al comercio legal e ilegal de mercurio, el cual termina desviándose hacia circuitos ilícitos que afectan a países como Perú, Colombia, Ecuador y Brasil. Este flujo transfronterizo alimenta la minería aurífera ilegal, que contamina ríos y suelos, impactando especialmente a comunidades indígenas y ribereñas.

Las organizaciones subrayan que las decisiones adoptadas en la COP6 deben reflejar una verdadera voluntad política de transformación, priorizando la justicia ambiental y la protección de los ecosistemas amazónicos frente a los intereses extractivos.

Finalmente, el Observatorio de Minería Ilegal y sus aliados reafirmaron su compromiso con el monitoreo, la transparencia y la cooperación internacional. “Solo con acciones coordinadas y una regulación más firme será posible erradicar el uso del mercurio y avanzar hacia una minería verdaderamente sostenible”, señalaron en su declaración.

Entre los firmantes se encuentran la Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS Perú), la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), Conservación Amazónica (ACCA), Amazónicos por la Amazonía (AMPA), la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), Naturaleza y Cultura Internacional, y Servicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural (SEPAR). También suscribieron el documento la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en el Perú (IRI Perú), junto con los especialistas César Ipenza Peralta y Manuel Bernales.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp