A través de talleres del OSINFOR, líderes indígenas fortalecen sus capacidades para aplicar mecanismos de compensación de multas forestales, regularizar su situación administrativa y avanzar hacia una gestión comunal más sostenible y autónoma.
Con el propósito de promover el aprovechamiento sostenible y legal de los recursos del bosque, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) desarrolló un taller dirigido a 48 líderes y lideresas de comunidades nativas de la provincia de Yurimaguas, en el departamento de Loreto. Durante la jornada, los participantes fortalecieron sus conocimientos sobre los mecanismos de compensación de multas forestales, una herramienta que les permitirá regularizar su situación administrativa mediante acciones concretas orientadas a la recuperación y conservación de los ecosistemas forestales.
En los dos talleres participó el equipo de la Organización de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Alto Amazonas (ORDEPIAA), encabezado por su presidente Aroldo Inuma Curico, quienes acompañaron activamente el proceso de fortalecimiento de capacidades, reafirmando su compromiso con los pueblos indígenas de la provincia de Alto Amazonas.
Durante el primer taller teórico-práctico, 25 representantes comunales con multas vigentes y que aún no están compensando, aprendieron sobre el procedimiento para acogerse voluntariamente a los mecanismos de compensación, así como sobre el registro y reporte de avances. “Los mecanismos de compensación de multas son una oportunidad para que las comunidades nativas puedan saldar sus deudas, volver a la legalidad, asumir la responsabilidad de su territorio y aprovechar sus recursos de manera sostenible”, señaló Jhonatan Portocarrero Antonio, especialista del OSINFOR.

Por su parte, Marilia del Castillo Santillana, coordinadora de Desarrollo y Capacidades del OSINFOR, informó que las comunidades participantes acumulan multas superiores a los 420 000 soles, monto que equivale a más de 1 600 hectáreas de bosque con potencial para conservarse mediante mecanismos de compensación.
En una segunda jornada, 23 líderes de comunidades nativas, que se encuentran entre su tercer y cuarto año de compensación, recibieron acompañamiento técnico para implementar sus planes de conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre, además de elaborar sus informes de cumplimiento. Los comuneros fortalecieron sus capacidades en vigilancia y control forestal comunitario mediante el uso de la Mochila Forestal, una herramienta intercultural que adapta los contenidos técnicos a los contextos locales y experiencias cotidianas, promoviendo una gestión más autónoma y sostenible de los territorios comunales.
Esta iniciativa forma parte de la articulación institucional entre el OSINFOR y el Ministerio del Ambiente (MINAM), en el marco del Proyecto “Cadenas de Valor Libres de Deforestación en la Amazonía Peruana (Proyecto FOLUR)”.
El trabajo conjunto busca fortalecer las capacidades comunales, fomentar el cumplimiento de la normativa forestal y de fauna silvestre, y consolidar una gestión integral del territorio que promueva la conservación y el desarrollo sostenible en la Amazonía peruana.



