Al 31 de octubre y a menos de 02 meses para finalizar el año
El Gobierno Regional de San Martín ha revelado su balance de asignación y ejecución presupuestaria en proyectos de inversión vinculados a las críticas funciones de Educación y Salud al 31 de octubre del año fiscal 2025. Estos datos, que abarcan la inversión con toda fuente de financiamiento, ofrecen una radiografía en dos sectores claves donde la región enfrenta significativos desafíos, como el déficit en infraestructura educativa y problemas en infraestructura y atención primaria de salud pública.

Radiografía Financiera: Presupuesto y ejecución global
El presupuesto total asignado para proyectos de inversión en Educación ascendió a S/ 125,376,306, de los cuales se han ejecutado S/ 84,203,904, lo que representa un avance del 67.16%. En el sector Salud, el presupuesto total fue de S/ 71,207,605, con una ejecución de S/ 50,980,138, alcanzando un avance del 71.59%.
Aunque la ejecución presupuestaria global muestra avances superiores al 67% en ambos sectores, el saldo presupuestal combinado asciende a más de S/ 61 millones (S/ 41,172,402 en Educación y S/ 20,227,467 en Salud) que deberán ser invertidos en los meses restantes del año fiscal 2025.

Análisis por unidad ejecutora: Disparidad en el desempeño
La responsabilidad de planificar, formular, y ejecutar políticas regionales, así como gestionar la construcción de hospitales y la organización de niveles de atención recae en los gobiernos regionales. No obstante, al analizar el desempeño por Unidad Ejecutora, se observa una marcada disparidad:
Educación
La Sede Central lidera el presupuesto asignado (S/ 51,729,014) y la ejecución (S/ 45,393,822), con un avance notable del 87.75%.
El Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) y la Sede Central muestran las ejecuciones más altas en porcentaje, con 89.76% y 87.75%, respectivamente, lo que es positivo para mitigar el déficit de infraestructura.
Las Gerencias Territoriales Bajo Mayo – Tarapoto y Alto Huallaga – Tocache reportan ejecuciones superiores al 77%.
Preocupa el desempeño de la Gerencia Territorial Huallaga Central – Juanjuí, que solo ha ejecutado el 31.24% de su presupuesto en Educación, dejando un saldo presupuestal significativo de S/ 13,969,212.
Salud
Similar a Educación, la Sede Central maneja el mayor presupuesto en Salud (S/ 37,522,854) y ha ejecutado S/ 24,955,723, alcanzando un 66.51% de avance.
La Gerencia Territorial Bajo Mayo – Tarapoto presenta el mejor avance porcentual en Salud, con un notable 88.78%.
La Gerencia Territorial Huallaga Central – Juanjuí también muestra un avance sólido del 84.82%.
Sin embargo, dos unidades ejecutantes críticas presentan bajos niveles de avance, lo que impacta directamente en la mejora de la infraestructura y atención primaria de salud: Gerencia Territorial Alto Huallaga – Tocache: Solo ha ejecutado el 48.07% y el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM): Presenta la ejecución más baja con apenas el 36.48%.

El Balance Final y el Horizonte 2026
El año 2025 está por finalizar, y el 2026 será el último año de la presente gestión. ¿Cuál es el balance?
El balance es de esfuerzo palpable, pero de ejecución desigual. Si bien la región ha logrado ejecutar más de S/ 135 millones en ambos sectores, la subsistencia de saldos presupuestales millonarios, especialmente en unidades clave como la Gerencia Territorial Huallaga Central en Educación y el PEAM en Salud, sugiere que la región no está maximizando la oportunidad de inversión para cerrar las brechas de infraestructura y atención primaria que tanto afectan a la población. Cada sol no ejecutado al 100% es una demora en la entrega de una mejor aula o un centro de salud adecuado.
Análisis del Saldo Presupuestal No Ejecutado – Gerencia Territorial Huallaga Central – Juanjuí
Esta gerencia territorial muestra el desempeño más crítico en el sector Educación, con solo un 31.24% de avance a octubre del año fiscal 2025, con un Saldo Total No Ejecutado: S/ 14,432,926
Del grueso del saldo (casi S/ 14 millones) corresponde a proyectos de Educación (infraestructura escolar, equipamiento). Aunque su ejecución en Salud fue alta (84.82%), el saldo conjunto es el más grande entre las unidades con bajo avance, lo que sugiere serios problemas de gestión en la cartera de proyectos educativos.
Proyecto Especial Alto Mayo: Ejecución más baja en Salud
El PEAM presenta la ejecución más baja en Salud, con solo el 36.48% de avance. Esto es especialmente preocupante, ya que los Proyectos Especiales suelen encargarse de la ejecución de obras de mayor envergadura, incluyendo infraestructura hospitalaria o centros de salud, teniendo un Saldo total no ejecutado: S/ 565,112
Aunque el monto es menor comparado con el Proyecto Huallaga Central, el bajo porcentaje en Salud significa que más de la mitad de su presupuesto para la mejora de la infraestructura y atención primaria de salud pública está pendiente de ejecución a escasos meses del cierre del año fiscal.

Sobre el estancamiento en salud del PEAM
El Proyecto Especial Alto Mayo presenta la ejecución más baja en el sector Salud, alcanzando solo el 36.48% de su presupuesto de inversión al 31 de octubre de 2025. Esto significa que de los S/ 586,057 asignados, solo se han invertido S/ 213,806, dejando un saldo de S/ 372,251 en un sector que requiere inversión urgente en infraestructura para la atención primaria.
Riesgos de la Baja Ejecución en Salud. La función de los gobiernos regionales incluye la gestión y administración de los servicios de salud, incluyendo la construcción de hospitales y la organización de niveles de atención. El bajo avance del PEAM pone en riesgo:
Continuidad de la Atención Primaria: Los proyectos de inversión en salud suelen estar dirigidos a la construcción o mejora de puestos y centros de salud, que son la primera línea de atención para la población. Un avance lento prolonga las carencias en estas instalaciones.
Calidad del Servicio: La falta de inversión en infraestructura y equipamiento impide brindar servicios de calidad, manteniendo la brecha en salud pública que afecta a las comunidades del Alto Mayo.
Ineficiencia Presupuestaria: Al tratarse de un Proyecto Especial, se espera que el PEAM tenga una alta capacidad técnica para gestionar y ejecutar obras de envergadura. Un porcentaje de 36.48% sugiere ineficiencia severa en la gestión del ciclo de inversión pública.

Causas Probables del Retraso
Las causas de esta baja ejecución suelen ser las mismas que paralizan proyectos en otras unidades:
Problemas de Expedientes Técnicos: Fallas o cambios tardíos en los documentos técnicos de proyectos de infraestructura sanitaria.
Paralización de Obras: Conflictos contractuales, incumplimiento de contratistas o dificultades logísticas en el transporte de materiales y personal a zonas de difícil acceso dentro de su jurisdicción.
Rotación de Personal: El cambio constante de funcionarios y técnicos en puestos clave de la unidad ejecutora puede generar pérdidas de conocimiento y retrasos en la toma de decisiones.
Contraste con Otros Sectores
Es importante notar que, mientras que la ejecución en Salud del PEAM es crítica (36.48%), su avance en Educación es uno de los mejores de la región (89.76%).
El encargo para la transición 2026:
Con el año fiscal 2025 por terminar y el 2026 siendo el último de la presente administración, el desafío es transformar el presupuesto asignado en obras concretas.
El mensaje para los aspirantes al gobierno regional
Los candidatos a la próxima gestión regional deben entender que la facultad de planificar y ejecutar políticas regionales, construir hospitales y gestionar servicios exige una capacidad de ejecución uniforme en todo el territorio. La persistencia de saldos millonarios en zonas críticas es la medida más clara de la deuda social pendiente. El mensaje es claro: la capacidad de gestión y ejecución es la prioridad. Las facultades para planificar, formular, ejecutar y administrar los servicios de salud y educación son amplias, pero la data del 2025 demuestra que la asignación de recursos no es suficiente si la ejecución es deficiente en los territorios. Deberán comprometerse a:

Priorizar la aceleración de proyectos para revertir la inercia de la baja ejecución en unidades críticas.
Fortalecer la capacidad técnica de las Gerencias Territoriales para asegurar que los presupuestos se transformen en obras y servicios concretos.
Garantizar la inversión en atención primaria de salud y el cierre de la brecha de infraestructura educativa, pilares del desarrollo regional.
Inversión pendiente
Estas dos unidades ejecutoras, con el menor avance porcentual en sus funciones clave, concentran un saldo presupuestal combinado de S/ 14,998,038 (S/ 14,432,926 + S/ 565,112). Este monto representa proyectos de inversión en infraestructura de Educación y Salud que no se han concretado y que aún son vitales para reducir las brechas sociales en sus respectivas jurisdicciones.
El ciudadano espera que la próxima gestión asegure que los recursos presupuestados se traduzcan en el bienestar que la población de San Martín merece, particularmente en la atención primaria de salud pública y en la infraestructura educativa.



