
Arqueólogos y topógrafos que elaboran el proyecto de conservación y puesta en valor del Gran Pajatén y Gran Saposoa que impulsa el Gobierno Regional de San Martín, iniciarán a fines de agosto una expedición para estudiar el ambiente y los probables caminos a utilizarse en el futuro para llegar al lugar, informó el director de los estudios, Federico Kauffmann Doig.
“Realizaremos una expedición a fines de mes. Estamos organizándola con arqueólogos expertos que ya conocen la materia, para ver cómo vamos a manejar este asunto de la puesta en valor. Para que propios y extraños puedan ver el Gran Pajatén y admirar esta maravilla”, indicó Kauffmann
El prestigioso arqueólogo y estudioso de la cultura Chachapoyas, que estuvo presente en la reciente Expoamazónica, sede Tarapoto, expresó que el Gran Pajatén es comparable con Machu Picchu por su prestancia y paredes decoradas con personajes y que solamente está encerrado en un sitio de difícil acceso para los turistas.
Actualmente solo se llega al sitio arqueológico por el poblado de Pataz, en el departamento de La Libertad, a pesar que el Gran Pajatén se levanta en territorio de la región San Martín. Informó que buscarán hacer posible el camino por San Martín.
El experto afirmó que el proyecto regional apunta a que se realice una conservación a los monumentos históricos para que no sean maltratados por el turismo; y que por ejemplo, existe la posibilidad de llegar al lugar desde Juanjui.
El destacado arqueólogo informó que el sitio histórico se ubica en el denominado bosque nuboso del flanco oriental andino, a 2 nil 600 metros sobre el nivel del mar, un lugar con mucha humedad. Estas características han hecho que se encuentre cubierto de una vegetación difícil de retirarla porque se ubica entre las piedras.