
El Ing. Santiago Contreras, es parte del equipo técnico del candidato a la alcaldía provincial de San Martín, Gonzalo Gonzales y presentan propuesta para solucionar el problema del agua.
1.- La ejecución del megaproyecto de agua, tiene más de 7 años en perfil, ¿por qué hasta ahora no se puede ejecutar?.
Este proyecto Mega Proyecto: Mejoramiento y Ampliación de los sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de las Localidades de Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo, en la práctica es dos proyectos en uno; la captación de agua del río Mayo por bombeo por 8 meses y 4 meses del río Shilcayo; la captación por bombeo como todo proyecto de ingeniería se puede desarrollar, el inconveniente son los altos costos operativos; según un estudio presentado a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA) por la Cooperación Alemana GYZ; con la misma información del perfil concluye que el costo resultante por metro cúbico de agua es aproximadamente 6.40 soles; en la actualidad el costo promedio es de S/ 1.20 soles por metro cúbico; costo que sería observado y declarado inviable por la SUNASS ( Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento) quien regula los precios a nivel nacional.
En segundo lugar se considera en el perfil del Megaproyecto la Captación durante 4 meses del río Shilcayo hasta la fecha el ANA (Autoridad Nacional del Agua) ni el ALA (Autoridad Local del Agua) dan la acreditación correspondiente de la cantidad 300 litros por segundo, necesarios para el Megaproyecto.
Es necesario indicar que EMAPA con fecha 21 de mayo del presente año, recién está solicitando esta acreditación de disponibilidad hídrica, acreditación que debió contar al inicio de este proyecto; con fecha 6 de setiembre el ANA, responde a esta solicitud indicando que le corresponde al ALA dar esta acreditación y que tampoco lo será positiva ya que el Cumbaza no dispone de agua suficiente.
2.- ¿Cuál es la mejor alternativa?.
La mejor alternativa debe ser aquella que en primer lugar, la tarifa de agua tenga un costo igual o menor al que tenemos y en segundo lugar ofrezca una fuente que nos garantice la sostenibilidad o disponibilidad hídrica por más de 20 años, dado el incremento sobre el promedio nacional de la población de las localidades a beneficiar. Una de las fuentes que nos ofrece estas características es el río Mayo, pero la captación debe ser por gravedad a fin de mantener una tarifa baja y bajísimo costo de operación y mantenimiento.





