JACOBO BURK- HARDT en 1900 Y 1930, escribió varias obras sobre la cultura, entre otras de gran importancia.
El escritor usa el termino CULTURA generosa y repetidamente a lo largo de dichos libros constituyendose en uno de los primeros europeos que repara en su significado é intenta clasificarla usándolo con profusión, anteriormente lo hizo; VOLTAIRE – “EL SIGLO DE LUIS 14” otra obra impactante que ya era necesaria.
En esta obra menciona el termino Cultura, varias veces, generando la atención y el interés de sus lectores.
En realidad la expresión Cultura empieza a ser conocida y usada sin que existiera un significado preciso de ella, ó por lo menos nada que la definiera con precisión y exactitud como para ser usada.
En Europa, a inicios del siglo 19 las nuevas democracias nacionales usaban la palabra cultura para señalar é, identificar sus avances en Ciencias y Progreso en general, provocando confusión.
Los europeos consideraban a la CULTURA, como un hermoso conjunto de actividades espirituales e intelectuales encaminadas a realzar un valor como por ejemplo: La Belleza, La Verdad ó el Bien.
Se creó un mundo diferente, al de las creaciones que tienen una finalidad utilitaria, para los que se reservó la palabra “civilización” la fabricación de utensilios, instrumentos comodidades. En cambio la cultura corresponde a las actividades propiamente llamadas artísticas, como el pensamiento o proceso mental superior, la religión, entre otras.
El pensamiento reflexivo, es una característica del hombre entre otras y de él procederíz la cultura.
La pluma que adorna la lanza de un indígena primitivo, no es necesaria para que ésta funcione, solo es un adorno… Es el asomo de un intento de hacer ARTE y el arte es cultura, no es funcionalidad.
Para mí, la mejor definición de CULTURA es aquella que nos da la evidencia de que ella, es el mundo creado por el hombre para poder vivir; “La cultura es una morada humana… una casa”.
El concepto de cultura procede de la Filosofía y las Ciencias Antropológicas que consideran indivisible el mundo del hombre y descartan la división artificial de épocas en la historia humana y de actividades que puedan aislarse completamente de su vida.
La cultura es inseparable de la vida del hombre, pero evidentemente no todo lo que crea el ser humano es cultura. (Continuará)