Es increíble que los maestros tengan a su peor enemigo dentro del Ministerio de Educación, dentro de las DRES y dentro de las ugeles. Me atrevo a pensar aquel maestro que llega a las instancias educativas superiores a ser funcionario, y se ven obligados (porque esto es lo que hacen, obligados cumplen las cosas por permanecer en el cargo), y si ese funcionario determina que se le sancione a los maestros huelguistas robándoles por ejemplo el derecho de aguinaldo. Si esto es la decisión de ese funcionario, es porque nunca fue maestro. Tuvo la etiqueta de docente, pero nunca fue maestro, peor “doctor”.
Los maestros que acataron la huelga por convicción, no están solos y solas. El abogado del sindicato de la Federación de trabajadores de la Educación de San Martín, hizo ya las tratativas administrativas contra la Ugel para que esta instancia se rectifique y reponga el descuento de aguinaldo, caso contrario apelará ante la DRE, y si ahí persiste la negativa, el abogado estará procediendo a la demanda judicial. La huelga es un derecho que le asiste al trabajador en todo régimen laboral, (democrático por supuesto). El empleador que procede una sanción administrativa o económica, está atentando no solo contra las normas legales, sino contra la misma dignidad del maestro. Aquí algunas referencias por ejemplo de la abogada: Irma Giugni de Lara, cuando dice:
“Es preciso que el trabajador se encuentre laborando en la oportunidad que corresponda percibirlo: 15 de julio y 15 de diciembre, según el caso.
“En otras palabras, para tener derecho al goce de la gratificación por Fiestas Patrias, el trabajador debe estar prestando efectivamente sus servicios el 15 de julio, y el 15 de diciembre para… Navidad, caso contrario, no tendrá derecho a percibirlas
“Sin embargo, existen supuestos excepcionales en los que, sin que el trabajador esté laborando efectivamente en esas fechas, la ley igualmente les otorga el derecho a gozar de las gratificaciones legales, que son los siguientes:
• Si el trabajador se encuentra haciendo uso de su descanso vacacional.
• Si se encuentra de licencia con goce de haberes.
• Si se encuentra en descanso o licencia establecidos por las normas de seguridad social y que originan el pago de subsidios.
• Si no está laborando por algún motivo o causa,(“una huelga por ejemplo”), pero que la ley tiene como día laborado para todo efecto legal, tales como: La suspensión de las labores por caso fortuito o fuerza mayor”.
Esto sucedió con los maestros, no estaban en las jornadas laborales, pero estaban dentro de una demanda que les asiste reclamar sus derechos dentro del ámbito legal, y de una manera ilegal el Estado versus los funcionarios de sometimiento, les quitan este derecho, de una manera atentatoria y abusiva.
“No obstante el servidor público en todo momento se ve fortalecido y amparado por la norma legal cuando acata una huelga, y en ningún momento se ve sancionado”…
como ya lo hizo este irresponsable gobierno en complicidad con sus funcionarios desde el ministerio de educación y ugeles.
“A diferencia de algunos proyectos que fueron sometidos a consideración del Congreso, la Ley de la Carrera Administrativa… guarda silencio en relación a la huelga”.
No lo topan, porque saben que es un derecho esperando como una bomba de tiempo que en cualquier momento estalle en cualquiera de las clases sociales del país. Las normas jurídicas nacionales lo reconoce, la OIT también lo respalda.
“La doctrina, al igual que en el caso de la contratación colectiva se encuentra dividida en cuanto a la posibilidad de reconocer el derecho a huelga en la Función Pública.
“En el VI Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo, en las conclusiones de la Comisión I. Situación laboral de los servicios públicos, se afirma: “El derecho a huelga de los servidores públicos de la administración debe ser reconocido, pero dada la trascendencia del Instituto y las consecuencias que para el Estado pueden surgir de su aplicación indiscriminada o abusiva, es necesaria una reglamentación específica sobre la posibilidad de declararla y su desarrollo, así como para establecer adecuados medios de solución pacífica de los diferendos, de manera que se llegue a ella únicamente cuando no quede otra solución”
Sigo pensando, los maestros se fueron a la huelga el año pasado, este año, y todo indica que vuelvan una vez más a esta medida por la persistente negativa de parte del gobierno. Porque el gobierno central que tiene que velar para que la educación esté en condiciones dignas a favor del maestro, no soluciona nada, no hace un trabajo de reivindicación de derechos jurídicos y económicos a favor de la gran masa magisterial.