24.8 C
Tarapoto
lunes, mayo 5, 2025
spot_img

Agricultores y profesionales de San Martín se capacitan sobre cesiones en uso para sistemas agroforestales

Un equipo de especialistas del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) capacitó a técnicos ambientales de San Martín y agricultores familiares con la nueva temática de la Mochila Forestal sobre las Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales. Se trata de una herramienta didáctica que facilita la transmisión de conocimientos respecto a los beneficios, características y obligaciones que conlleva ser titular de un título habilitante CUSAF.

Las capacitaciones fueron parte de una serie de talleres realizados del 18 al 21 de abril en los distritos de Soritor y Alonso Alvarado, en las provincias de Moyobamba y Lamas, como parte del piloto de la temática CUSAF, que cuenta con el acompañamiento y participación del Proyecto AgroFor, consorcio conformado por el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

“La Mochila Forestal se creó pensada para comunidades nativas y campesinas. La nueva temática está dirigida a otro público, como son los agricultores familiares. Ha sido un reto, pero se trata de una herramienta dinámica y fluida que va a permitir interiorizar los principales aspectos de las CUSAF y facilitar su implementación”, explicó Iliana Pérez, ejecutiva de la Subdirección de Desarrollo de Capacidades del OSINFOR.

La primera actividad estuvo dirigida a 49 especialistas de la Autoridad Regional Ambiental (ARA) de San Martín, a quienes se les entrenó con la nueva temática de la Mochila Forestal para utilizar la metodología en capacitaciones posteriores. Durante la sesión, realizada en Moyobamba, 12 especialistas aprendieron a utilizar la Mochila, a través de ensayos y una evaluación individual, con el fin de empoderarse con la metodología y realizar la réplica de la temática en sus respectivas localidades.

Tras el ensayo y con el acompañamiento del OSINFOR, los especialistas de la ARA se trasladaron a Soritor para capacitar a 61 participantes, entre agricultores familiares que realizan actividades de aprovechamiento agroforestales, potenciales titulares y técnicos de campo. Durante la actividad, la jefa del OSINFOR, Lucetty Ullilen, destacó la necesidad de continuar con el trabajo articulado con las autoridades regionales y locales para formalizar a los pequeños productores agroforestales e instarlos a compartir con sus pares los conocimientos adquiridos con la Mochila Forestal.

Las actividades continuaron el 20 de abril con una capacitación sobre el aplicativo MiBosque, dirigido a especialistas de la ARA, a fin de conocer el proceso sobre el registro de las principales obligaciones de los titulares CUSAF. Posteriormente, se realizó una segunda réplica de la temática CUSAF el 21 de abril en Alonso Alvarado Roque, donde participaron 51 personas.

¿Qué es la Mochila Forestal?

Se trata de una mochila que contiene un franelógrafo (tela de fieltro o felpa) que se usa de pizarra y sobre la que se colocan imágenes ilustrativas y didácticas para explicar de manera lúdica y sencilla temas relacionados al sector forestal, facilitando la transmisión de conocimiento.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,626FansMe gusta
440SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS