30.8 C
Tarapoto
sábado, abril 19, 2025
spot_img

Alza de precios y posible desabastecimiento en mercados de la región  

En San Martín: Se complica economía en todos los sectores ante el cierre de carreteras    

“Hoteles vacíos, turistas han cancelado sus reservas” 

El monstruo acecha la canasta básica familiar” y afecta la economía familiar, el incremento de los precios de productos básicos en los mercados de San Martín; no es necesario ser un estadístico, un economista o un entendido en materias económicas para darse cuenta que en la actualidad el alza de los precios en los mercados afecta los abatidos bolsillos de la población, sobre todo de los que menos tienen. 

En Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo 

Basta con darse una vuelta por los mercados, para poder darse cuenta que el costo de productos, por citar algunos ejemplos, el tomate, de S/2.90 se incrementó a S/6.50; el precio de la papa de S/2.80 a S/4.00; la zanahoria de S/2.00 a S/ de 3.80. Lo más grave es el precio de la arveja que incrementó su costo de S/12.00 a S/20.00 marcando un incremento de más del 200% de su precio anterior.  

Pero no sólo son esos incrementos, se avizora un desabastecimiento en el pollo, ya que, desde ayer, 17 de enero 2023, varios puestos de venta de dicho producto estaban desbastecidos. El huevo, de S/12.50 incrementó su costo entre S/18.00 y S/20.00. Es más, la carne de pollo de S/8.90 subió a S/12.50. Al consultarles a algunos de los dueños de los puestos, afirmaron que el pollo no está llegando como de costumbre, y que era una incertidumbre saber si llegarán con normalidad, es más, dejaron entrever que podría no llegar si es que las carreteras continúan bloqueadas. -cabe indicar que los principales galpones de crianza se ubican en el Alto Mayo- nos dijeron. 

Las frutas  

Otros productos que incrementaron costo son las manzanas que han incrementado precio hasta S/10.00; las uvas de S/5.00 a S/9.00, ojo en los puestos de venta ya no existe la albaca y las espinacas, todos productos provenientes de la zona norte y sur del país.  

Pero vale precisar que productos no perecibles, como el arroz, azúcar, aceite, enlatados y otros mantienen su precio. El gas doméstico, los combustibles también mantienen y mantendrían sus costos. Pero en coyunturas como la que estamos viviendo, nada está dicho. 

El presidente de la Cámara de Comercio Producción y Turismo de San Martín, Gilbert Escudero, dijo estar preocupado por los anuncios de radicalización de las medidas de protestas que desde el último miércoles 11 de enero se vienen dando en la región, Escudero instó a los dirigentes de la CUNARC, para buscar estrategias porque “el cierre de carreteras está golpeando a la economía de miles de familias del campo y la ciudad que  viven del día a día, acarreando el desabastecimiento de productos de primera necesidad, el incremento de los precios, que ya se están dando; hasta podría afectar el desabastecimiento de combustible” expresó. 

Ericka Sandy, representante del rubro de hoteles y restaurantes también manifestó que se ven seriamente afectados “nuestros negocios generan empleo, somos parte de una cadena de servicios que generan puestos de trabajo, son pocos los camiones con carga de verduras y frutas que están entrando a la región.  

“Los dueños de restaurantes hacen sus compras en los mayoristas, y si esos mayoristas te dicen que no están entrando los camiones y no pueden atender tu pedido”. Ayer, por ejemplo, entraron solo dos camiones, no están entrando más vehículos generando escasez e incrementando el costo de la canasta familiar. Hoteles están vacíos, cancelación de reservaciones porque ya no quieren venir, el turista desiste por todos estos problemas” declaró.  

Rómulo Valera Camus, representante de Turismo Selva, manifestó su dolor porque “sus asociados son testigos de cómo el agricultor pequeño, ese el que vende su racimo de plátano, su saco de yuca, sus pepinos, sus frejoles y otros productos de pan llevar, que son de necesidad diaria en las casas, son regateadas en las rutas por no poder llegar a los mercados, existe inseguridad en nuestros asociados, por no saber hasta cuando esto podría durar, debido a que si esto continúa, el combustible podría verse afectado, y no podemos aumentar costo de pasajes” señaló. 

Combustible restringido   

Pero no solo existe escases en los mercados, estos también se ve reflejado en el rubro de hidrocarburos; la gasolina, el petróleo, el gas se están enviando a San Martín, desde los puntos de abastecimiento a nivel nacional, de manera restringida, racionando los metros cúbicos debido a la coyuntura política que vive el país, tal y como lo confirmó Ricardo Del Castillo, representante de los grifos en San Martín. 

“En la actualidad Petroperú nos da un límite de compra, que a comparaciones de años anteriores teníamos la libre disponibilidad de comprar la cantidad que nosotros requeríamos, la situación es tan crítica que algunos grifos a nivel nacional se han quedado sin combustible. Actualmente se estaban estabilizando, pero nuevamente esta problemática de las protestas se está volviendo a racionalizar, lo que afecta a muchos grifos que no pueden soportar todo esto” sostuvo Del Castillo. 

Mercados en Moyobamba:  

Precio de productos de primera necesidad se incrementan por bloqueo de la carretera  

El precio de productos de primera necesidad se incrementa en los principales mercados de la ciudad de Moyobamba debido al bloqueo de la carretera Fernando Belaunde Terry, además los dirigentes que encabezan las protestas intentan obligar a los comerciantes a cerrar los negocios para sumarse a la medida de fuerza, “vivimos una incertidumbre para todos los comerciantes”, manifestó, Emita Rengifo, dirigente del Mercado Central de Moyobamba. 

Las familias de Moyobamba, se encuentran preocupadas por el incremento de los precios de los productos de primera necesidad, como, azúcar, aceite, leche, carnes, verduras y frutas, en un recorrido por el equipo de prensa del Diario VOCES logramos recoger el malestar de las amas de casa. “este hecho está generando alza de costos de las verduras, de azúcar, fideos, además de la especulación de los precios” nos dijo Lidia Gómez ama de casa del barrio de Lluyllucucha.  

En los últimos días, diversos productos de la canasta básica familiar se han elevado en sus costos, especialmente los productos que llegan de la costa, como las verduras; por citar algunos ejemplos antes el bloqueo el ajo costaba 7 soles, ahora cuesta 12 soles el kilo, la cebolla costaba 3 soles, ahora cuesta 5 soles, el tomate, el saco costaba 80 soles, ahora se ha incrementado en un 30%. 

Además, la mayoría de las frutas que provienen de la costa se han incrementado en un 30 y 40%, en el caso del pollo ha subido de precio de 10 a 14 soles, los huevos se mantienen entre 14 y 16 soles el casillero, además que vienen especulando con los precios de los productos por la crisis política que atraviesa el país 

En resumen 

Estamos frente a un panorama incierto, el cierre de carreteras está chocando con la economía de las familias del campo y la ciudad, sin que tengamos una solución a la vista y como siempre: Los más afectados son los que menos tienen.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS