Varias ciudades de la Amazonía peruana registrarán cifras históricas de calor sostenido
“La nula cultura medioambiental hace estragos en nuestros ecosistemas, estamos pasando a ser una selva de cemento”
La ciudad de Tarapoto, soportó una temperatura histórica de 39.4 grados Celsius, informaron los especialistas de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de dicha región.
Los expertos señalaron que además de la alta temperatura, se incrementó el nivel de radiación ultravioleta, lo que puso en riesgo a la salud de la población, en especial a la de los niños y adultos mayores.
Las altas temperaturas afectaron también al distrito de Pilluana que soportó una temperatura de 39.2° C; así como el Porvenir (39.1° C), Tingo de Ponaza alcanzó una temperatura de 39° C, Nuevo Lima y Bellavista soportaron 37° C, mientras que, en Chazuta, Juanjui, Pachiza y Pelejo se registraron temperaturas de 36 grados Celsius.

La ola de calor extremo se debe al calentamiento global, además del crecimiento urbano desordenado que afecta la flora y fauna, afirmó Augusto Lachi García, el especialista del Senamhi San Martín.
“La nula cultura medioambiental ya hace estragos en nuestros ecosistemas, estamos pasando a ser una selva de cemento que día a día arde a más no poder por el inclemente sol, causando incluso la disminución de las aguas de los ríos, situación que ha desencadenado una sequía hídrica”, refirió.
Además, mencionó que la cercanía del Fenómeno El Niño ha disparado esta situación.
Arde la selva: Varias ciudades de la Amazonía peruana registrarán cifras históricas de calor sostenido.
La ola de calor que azota a la selva peruana desde la semana pasada continuará por los próximos días en más regiones de la Amazonía.
El organismo, asimismo, alertó a la población que este incremento de calor estará acompañado por radiación ultravioleta (UV), especialmente hacia el mediodía y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 kilómetros por hora también se presenciarán, como lo reportado la tarde de ayer en las provincias del sur de San Martín.
Augusto Brien Lachi García, especialista del Senamhi, explicó que son varias las ciudades de San Martín que soportan desde hace varias semanas cifras históricas de calor sostenido. Hace unos días, se reportó que el distrito de Tingo de Ponaza, provincia de Picota, registró una temperatura de 41.4° C, y otras localidades de San Martín, como Pilluana, superaron los 40 grados.
Incendios forestales
Las altas temperaturas son una de las causas principales de incendios forestales, porque el calor es uno de los tres pilares del “triángulo de fuego” – los tres ingredientes principales para originarlo -: calor, combustible y un agente oxidante.
Los árboles y la maleza reciben el calor del sol, que calienta y seca los posibles combustibles. Las altas temperaturas hacen que los combustibles se enciendan y se quemen más rápido, lo que también aumenta la velocidad con la que un incendio forestal se expande.
El viento es uno de los factores que más afecta el comportamiento del fuego y es el menos predecible. El viento le da al fuego oxígeno adicional, seca más los posibles combustibles (volviéndolos más volátiles e inflamables), puede provocar otros incendios y esparce el fuego a más territorio.
RECOMENDACIONES
– La radiación ultravioleta es muy fuerte y hay que proteger a los niños, a las personas de la tercera edad y a todos, en horas punta: de 12:00 a 14:00 horas. En ese rango la radiación UV es muy fuerte y dañina para la salud.
– Tomar agua, aunque no se tenga sed, evitar exposición solar en horas pico, entre las 10 y 17 horas, utilizar ropa cómoda, suelta y de color claro, aplicarse protector solar, utilizar sombreros, anteojos de sol son algunas recomendaciones para protegerse del calor.