Defensores ambientales corren riesgo
A la fecha, son 39 defensores ambientales que vienen siendo asesinados ante la fata de recursos y una política clara para protegerlos.
Una tarde cargada de humedad, bajo un cielo oscuro que amenazaba con desatar una tormenta, Quinto Inuma Alvarado se deslizaba por el río Chipurana. El líder indígena, de 53 años, navegaba en su pequeña embarcación, acompañado por su familia, con destino a su comunidad, Santa Rosillo de Yanayacu. Quinto Inuma, días antes denunció amenazas y pese a ser considerado un defensor ambiental, no recibió las garantías para ser protegido.
De pronto, un obstáculo inesperado se interpuso en su camino: un inmenso árbol, derribado por sus victimarios, atravesaba el cauce, obligando a Quinto Inuma a detener la embarcación. En ese instante, la tranquilidad de la tarde se vio interrumpida por el crujido de ramas y el roce de pies sobre hojas secas. Desde el bosque irrumpieron, cinco hombres, con rostros cubiertos por capuchas, emergieron de la espesura.
Sin mediar palabra, los desconocidos abrieron fuego, los disparos resonaron en el bosque, rompiendo el silencio originando terror a la familia Inuma, entre los que se encontraban sus menores hijos y su esposa.
Quinto, el defensor incansable de la Amazonía, cayó mortalmente herido. Su lucha por proteger la selva y los derechos de su pueblo había llegado a un trágico desenlace, dejando en evidencia que no funcionaron los mecanismos de protección a los defensores ambientales.
El asesinato de Inuma Alvarado es el reflejo de la falta de compromiso del Estado con la protección de nuestros defensores ambientales. La ausencia de un presupuesto destinado a garantizar la seguridad, fomenta la impunidad y expone a quienes defienden la Amazonía a una amenaza que asecha cada vez con mayor peligrosidad.
Falta de presupuestos en los ministerios de Justica y del Interior
Ante esta situación el defensor ambiental Iván Rojas García, manifestó que lamentablemente no hay presupuesto para que se activen los mecanismos de protección que están a cargo de los ministerios de Justicia y del Interior, es por ello que él al igual que otras personas que luchan contra la tala indiscriminada de árboles corren un riesgo inminente.
La abogada Cristina Gabancho León, especialista en derechos Humanos e Indígenas, respondió que existe ineficacia del Mecanismo Intersectorial para la Protección de Defensores de Derechos Humanos en Perú. Según Gabancho, este mecanismo, diseñado para garantizar la seguridad de quienes defienden los derechos humanos, adolece de una serie de fallas estructurales que impiden su correcto funcionamiento.
Uno de los principales problemas, según la abogada, es la falta de compromiso de las instituciones involucradas en el mecanismo. Si bien el Ministerio de Justicia tiene la responsabilidad de coordinar las acciones de protección, otras entidades como el Ministerio del Interior, a cargo de la Policía Nacional, no asignan los recursos necesarios para implementar las medidas dispuestas.
«El mecanismo está pensado para brindar protección inmediata a quienes enfrentan amenazas por defender los derechos humanos», explicó Gabancho. «Sin embargo, en la práctica, nos encontramos con una situación en la que las medidas de protección, como el patrullaje policial, no se ejecutan debido a la falta de presupuesto» aseveró.
En los portales de transparencia no existe información sobre el presupuesto que destinado por el gobierno para los mecanismos de protección.
Esta situación pone en grave riesgo la vida de los defensores ambientales en el país, quienes a menudo son blanco de ataques por parte de grupos criminales que buscan explotar ilegalmente los recursos naturales.
DATO
La familia Inuma Alvarado tras el asesinato de su líder tuvieron que estar refugiados en Tarapoto durante cinco meses y fueron organismos internacionales quienes cubrieron sus gastos y del Estado no se destinó ni un sol para el alquiler de viviendas y para su alimentación. Por: Hugo Anteparra