27.8 C
Tarapoto
domingo, marzo 23, 2025
spot_img

Aumento de la pobreza en el Perú en 2023: 21 de 25 regiones registraron incrementos

La pobreza en el Perú aumentó en 21 de las 25 regiones durante el 2023, con un impacto más significativo en las regiones de la costa y la selva del país. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y cálculos del Instituto Peruano de Economía (IPE), la variación a nivel nacional fue de +1.5 puntos porcentuales (pp), reflejando un deterioro en las condiciones económicas de una gran parte de la población.

Entre las regiones con el mayor aumento en la tasa de pobreza destacan:

–       Ucayali (+4.4 pp)

–       Tumbes (+4.2 pp)

–       Lambayeque (+3.7 pp)

Estas cifras evidencian que la pobreza se incrementó significativamente en la costa norte y la selva del país.

Regiones con reducción de la pobreza

A pesar de la tendencia general al alza, algunas regiones experimentaron una reducción en sus niveles de pobreza. Destacan:

–       San Martín (-2.7 pp)

–       Huánuco (-3.0 pp)

–       Amazonas (-2.2 pp)

En el caso de San Martín, la reducción de la pobreza es una señal positiva, pero para consolidar y profundizar esta mejora es clave implementar estrategias que impulsen el desarrollo económico sostenible.

Estrategias para fortalecer la economía y reducir la pobreza en San Martín

Para garantizar que la reducción de la pobreza en San Martín sea sostenible en el tiempo, se deben:

Tecnificar la agricultura: Incorporar tecnología en el sector agrícola permitirá mejorar la productividad y reducir la vulnerabilidad de los pequeños productores ante factores climáticos y de mercado. La capacitación de los agricultores en el uso de sistemas de riego eficiente, semillas mejoradas y prácticas agroecológicas puede ser clave para incrementar los ingresos del sector rural.

Generar valor agregado a la producción: San Martín es una región con una producción agrícola destacada, especialmente en café, cacao y frutas exóticas. Promover la transformación de estos productos en derivados con mayor valor agregado (chocolates, aceites esenciales, pulpas de fruta, etc.) puede generar más empleo y mejorar los ingresos de los productores.

Proteger el medio ambiente: La expansión de la frontera agrícola sin planificación ha afectado bosques y ecosistemas en la región. Es fundamental impulsar una agricultura sostenible, que proteja la biodiversidad y fomente el uso responsable de los recursos naturales.

Cuidado de las fuentes de agua: El agua es un recurso clave para la producción agrícola y el consumo humano. Implementar programas de conservación de cuencas hidrográficas, reforestación y uso eficiente del agua permitirá asegurar su disponibilidad a largo plazo.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,602FansMe gusta
432SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS