Trabajadores defienden incremento en reparto de utilidades de un sector en bonanza, mientras que el MEF y empresas se oponen.
Experto en tarifas eléctricas asegura que la medida no debería impactar en las tarifas, pues estas se calculan bajo criterios técnicos establecidos por ley, con márgenes de retorno ya asegurados para los inversionistas.
El pasado 21 de marzo, el Pleno del Congreso aprobó en primera votación el texto sustitutorio de los proyectos de ley 1644 y 2117, que modifica el cálculo del reparto de utilidades, en favor de los trabajadores con menores ingresos. Además, plantea aumentar de forma progresiva el porcentaje de participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas eléctricas, actualmente fijado en 5%.
La norma plantea que este porcentaje suba de forma escalonada hasta alcanzar el 10% en 2030: 6% en 2026, 7% en 2027, 8% en 2028, 9% en 2029 y 10% desde 2030.
El dictamen espera su segunda votación, sin embargo, ya cuenta con tres solicitudes de reconsideración del bloque fujimorista y de Alejandro Cavero.
En entrevista con La República, Weninger Vela Ríos, secretario general de la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú, defendió la propuesta al afirmar que el sector eléctrico ha sido fundamental en su aporte a la actividad económica del país, junto a la minería y la agroexportación, por lo que debe ser reconocido como industria.
“Hoy estamos en el mismo grupo de sectores como educación, deporte o actividades inmobiliarias. Por su aporte al PBI, el sector eléctrico merece el mismo trato que otras industrias como la minería o la pesca”, indicó.