29.8 C
Tarapoto
domingo, abril 27, 2025
spot_img

Autoridades evalúan problemática del transporte fluvial en Alto Amazonas tras siniestro de la motonave Linares III

En Yurimaguas, solo hay tres puertos autorizados; los demás operan de manera informal. Además, la mayoría de embarcaciones menores no están formalizadas, pues el costo para regularizar su situación supera el valor de la propia embarcación.

Las autoridades de la provincia de Alto Amazonas participaron ayer martes en una reunión multisectorial convocada por el capitán de puerto de Yurimaguas, Javier Jimenes, en respuesta al siniestro ocurrido el sábado 15 en el embarcadero La Ramada, donde la motonave Linares III quedó reducida en un 80 % a cenizas y fierros retorcidos.

Durante la cita, se señaló que la posible causa del incendio podría haber sido un corto circuito en el grupo electrógeno, aunque el hecho está bajo investigación sumaria por parte de Capitanía. Además, se abordó la crítica situación del transporte fluvial en Alto Amazonas, destacando la informalidad, el desorden y la evasión de controles, factores que afectan la seguridad y eficiencia del servicio.

El representante de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) informó que en Yurimaguas solo los puertos de ENAPU, Petroperú y Copam están autorizados para operaciones portuarias, mientras que los demás son informales o simples embarcaderosEl puerto de ENAPU no tiene capacidad para operar con más de una embarcación, por lo que en los próximos días una comisión de la APN viajará a Yurimaguas para realizar una evaluación.

Se reveló también que el puerto de Copam no es utilizado debido a los altos costos, y el puerto de Petroperú solo opera para el transporte de hidrocarburos. En cuanto a las embarcaciones menores, muchas no cuentan con matrícula, permiso de operación ni póliza de seguro, requisitos exigidos por la normatividad vigente. «No pueden formalizarse porque los costos son elevados», se advirtió en la reunión.

Las autoridades coincidieron en la necesidad de fortalecer la vigilancia y el control en las rutas fluviales, así como de fomentar la formalización de las embarcaciones. Se acordó que las reuniones serán permanentes para establecer acciones según las competencias de cada sector y mejorar la fiscalización del transporte fluvial.

Entre los participantes de la reunión estuvieron el alcalde Roy Saldaña, el gerente de la Subregión Jhony Escudero, el jefe de la Autoridad Portuaria Enrique Ibañez, el comisario de la PNP Francisco Díaz, la coordinadora del Ministerio Público Adelaida Bardalez, la fiscal ambiental Vanesa Vela, y funcionarios de otros sectores.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS