21.5 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

… Ay agua, bendita agua, cuánta indolencia

Cuanta indolencia, como duele la falta de cultura en nuestra gente cuanto duele la falta de compromiso y empatía de profesionales, de autoridades, y gente en el gobierno que pudiendo hacer algo mejor no lo hacen

Segundo Vicente Calle Castillo

Presidente del Comité de Gestión del Bosque de Protección Alto Mayo

La crisis hídrica, escases de agua, estrés hidrico…el agua se está acabando … y las autoridades, los tomadores de decisiones que hacen la de pilatos, se lavan las manos.

En la Amazonía, y en nuestra región San Martín, en Moyobamba, San Martín, Tocache, Picota, Bellavista y en casi todos rincones de nuestra región hay escases de agua y, las autoridades parece que: “no son de aquí y ni son de allá”, parecen más bien habitar en una “mundo paralelo”

Los bosques, las formaciones boscosas, los bosques nubosos, la fuente donde se genera el agua, el elemento vital para la vida, el desarrollo de las poblaciones, y todas las actividades agrícolas e industriales se están acabando sin que nada ni nadie pare la destrucción, deforestando en nuestras narices”.

Las autoridades nacionales sin decisión, con cientos de papeles en leyes que son letra muerta, pura tinta, leyes declarativas instituciones llamadas normativas, burócratas de cartón con sello y membresía “calificados as” que no apotran ni construyen sociedad.

¿Qué intereses hay detrás del Poder de las Autoridades para que no se apliquen y cumplan las políticas, para que no se implementen los planes maestros de las áreas protegidas, los planes o políticas como la Zonificación Ecológica y Económica- ZEE en San Martín? u otras regiones del país cuyos espacios cuentan con esta herramienta ¿Qué hay detrás? ¿Quiénes están y qué intereses los mueve?

En el gobierno nacional hemos tenido gobernantes de izquierda y fueron un chasco y nada; ahora mismo de la derecha es la que hace y deshace y nada efectivo, se llenan la boca hablando el pueblo, mi pueblo, mi gente. Nada por eso es que digo y sostengo: “al pueblo unos utilizan y otros invisibilizan al pueblo”. Solo están para crear frasecitas cliche como: “La Amazonía no es solo el pulmón del mundo, es el corazón del planeta”. Lo dijo doña Dina Boluarte en Paraná – Brasil … y las decisiones y acciones para cuándo y cómo.

Y el MINAM, MIDAGRI y la PCM, no se sabe padre, cuanto más desinformación, cuanto más centralices y distribuyas la torta entre los llamados grandes de los medios limeños todo está bien, a pesar de la falta de  credibilidad que con creces se han ganado, ante la una crisis en salud, ambiental, educación y hasta mental, ni una sola campaña de SENSIBILIZACIÓN y DIFUSIÓN de los órganos rectores del Ejecutivo y todo está manejado, como siempre los ha sido, desde la llamada Central de Medios directamente vinculada de la PCM. En ese escenario, las provincias y sus medios de comunicación no existenentonces sin comunicación, sin orientación, sin sensibilización, el peruano que habita en la provincia va sin rumbo,  por que el Estado ha abandonado su función como es EL DERECHO A INFORMAR Y ESTAR INFORMADO.

Para manejar el tema ambiental es elemental comunicar, comunicar no desde la visión “limeña” y acartonada, comunicar respetando pluriculturalidad y las idiosincrásicas de nuestro país. Ejemplos tenemos de sobra, hacer que el mensaje llegue y tenga el impacto en los espacios y grupos de interés a quienes debemos INFORMAR y orientar en el mediano y largo plazo,  un trabajo que toma tiempo, SI, pero debemos hacerlo, el no hacerlo es segmentar el país, DISCRIMINAR. 

Y, lo estamos viviendo ahora, para manejar el cambio climático necesitamos una ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN QUE NO LA HAY y si existe que los apliquen y demuestren su efectividad. Genios.

Y es absolutamente cierto, en el país, no nos estamos comunicando.

En todas las latitudes y en cuanto escenario escuchamos y leemos que nuestra Amazonía es “El pulmón verde de la tierra, el gran tesoro de la biodiversidad” el maestro Roger Runrrill exclama desde hace décadas: “Estamos acabando la fábrica dulce agua dulce más grande del planeta.”.

 

¿Qué dice la Academia, que dice la ciencia? ¿Qué dicen las universidades?, ¿Que dicen el IIAP, el INIA? ¿Qué hacen los gobiernos regionales?, ¿Que hacen los gobiernos locales? ¿Qué acciones podemos realizar las poblaciones organizadas de los departamentos amazónicos? Estamos en un gobierno sin brújula.

¿Cuántos ojos de agua conoce o conocía usted o se enteró que existían en Rioja, Moyobamba, Tarapoto, Nueva Cajamarca, La Banda de Shilcayo o en Morales? cuánto ha disminuido el caudal de los ríos o la quebrada del Cumbaza que está a punto de secarse ¿TE PREOCUPA?

Por el cambio climático hay ríos o fuentes de agua que se secan naturalmente, pero hay ríos o riachuelos que se están secando por la acción de sus mismos favorecidos, seguimos talando, quemando, deforestando, destruyendo en sus cabeceras, en sus nacientes ¡que ironía!, ¡que contradicción!.

 

Contradicción absurda que hagamos o permitamos que nuestros ríos se estén secando cada día y lo peor es que los hemos convertido en nuestros basureros, en nuestros desagües, envenenando la flora y fauna acuática, ya no hay peces, sino bolsas plásticas, excremento de aves que arrojan sin ninguna misericordia las granjas de porcinos y aves.

La disminución de la biodiversidad es el mayor desafío para los seres humanos y no sabemos cuánto. Los ecosistemas son afectados dramáticamente en todo el mundo, y las consecuencias ya las estamos pagando, será fuerte y dramático nos han dicho los especialistas, los ecosistemas frágiles de nuestra alta amazonía, como San Martin será golpeado aumentando la pobreza y el atraso y eso es al parecer no lo queremos ver, debemos quitarnos la venda de los ojos y tomar acciones de raíz si es necesario, salvar, conservar la vida.  

En el libro COLAPSO de Jared Diamond señala: “…Unas sociedades eligen perdurar, otras eligen desaparecer”

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS