19.8 C
Tarapoto
jueves, julio 10, 2025
spot_img

Ayer se realizó la ceremonia de apertura del año judicial 2021 en San Martín. Transparencia es lo que debe caracterizar a una institución pública como el Poder Judicial

“Si realmente queremos un cambio en esta Corte tenemos que empezar por cambiar nosotros mismos. Este pedido y exigencia no sólo es para la persona que me contó lo resaltado sino para todos nosotros, y me incluyo, porque el presidente de la Corte siempre debe dar el ejemplo.”

“Queremos centrarnos en que el servicio de justicia, sea conocido por todos los ciudadanos, le pedimos a la comunidad que se involucre en el servicio de justicia, (…) esto significa transparencia y transparencia es lo que debe caracterizar a una institución pública como es el Poder Judicial”.

Doctor Heriberto Gálvez Herrera -presidente de la Corte Superior de Justicia de San Martín.

En ceremonia presencial realizada en Moyobamba y cumpliendo los protocolos de seguridad se dio inicio al Año Judicial 2021 en San Martín; el presidente saliente, Doctor José Antonio Vargas Martínez hizo un balance de su gestión, resaltando el trabajo de todos los niveles de la administración de justicia en medio de los embates de la COVID 19, mientras tanto, el presidente entrante Doctor Heriberto Gálvez Herrera al iniciar su discurso solicitó a los asistentes guardar un minuto de silencio por los fallecidos víctimas de la pandemia

El presidente de la Corte agradeció a los jueces superiores que no votaron por su persona para ocupar el cargo, porque han demostrado que una democracia no sólo implica unanimidad y por nuestra parte demostramos que su voto adverso no va a constituir obstáculos para continuar con la mejor marcha de la institución. Para luego realizar un amplio repaso sobre la administración de la justicia en la región, Gálvez Herrara en varios pasajes de su discurso fue crítico y a la vez reflexivo con la administración de la justicia.

En su primer encuentro con la prensa el Diario VOCES le consultó:
En su discurso usted ha sido crítico con su propia institución, ha hecho mención a la vez ese 77% del rechazo que tiene el Poder Judicial

Sí, es lamentable, y a veces no nos damos cuenta que nosotros, en la misma institución hemos contribuido de alguna manera a que no se crea o no se tenga credibilidad en el Poder Judicial; por ejemplo, en un juzgado provincial que tenga competencia tan amplia como 07 provincias con bastante población, con desplazamientos -hasta antes de la pandemia- a Moyobamba, Yurimaguas, más realizar función en Tarapoto. ¿Cómo le podemos exigir a ese órgano jurisdiccional, que resuelva de manera oportuna?, es imposible que lo haga, y como no se cumplen adecuadamente, crean otras alternativas, la consecuencia es que hay temor y esa consecuencia origina que también no tengan credibilidad los procesos.

VOCES: Según declaraciones de su antecesor, la carga procesal y la mayor incidencia de los delitos se presenta en Tocache, Yurimaguas y Nueva Cajamarca. ¿Alguna acción tomará su gestión?
Este es un problema que va en constante aumento y es un problema que no se puede atender, y no porque no exista la plena voluntad de los magistrados, sino porque el número de magistrados es insuficiente, por ejemplo: ¿Cuántos juzgados de familia existen en Nueva Cajamarca? Ninguno, ¿Cuántos juzgados de familia existen en Tocache? Ninguno, todos son jueces civiles que además ven temas de familia, es decir, el juez tiene que atender temas civiles, temas laborales, constitucionales y además temas de violencia, (…) entonces tenemos un solo juez que va de todas estas competencias, ¿cómo queremos que se resuelva y se enfrente este problema? No es simplemente que el juez no resuelve de manera oportuna, es también en que no tenemos el estándar internacional. Hemos manifestado en el discurso, por ejemplo, hay países como Costa Rica en donde casi 15 jueces existen para 100 mil habitantes, nosotros estamos muy por debajo de ese porcentaje, ni siquiera llegamos a la mitad, estamos en el 6,7 por cada 100 mil habitantes, entonces cómo queremos que el Poder Judicial atienda en un plazo estrictamente establecido, es totalmente imposible, si nosotros generáramos nuestros recursos, nosotros aprobáramos nuestro presupuesto, sería una responsabilidad exclusiva, pero no tenemos esa competencia.

Acá tampoco se trata de que, porque queremos disminuir el porcentaje de confianza, acá lo que necesitamos es que haya es una justicia oportuna que también sea eficaz, respetar, plazos, garantías, derechos, respetar el mismo proceso y resolver como realmente deba hacerse, pero si no contamos con los juzgados no es posible. Solamente tenemos juzgados de familia en Tarapoto y en Moyobamba. Tenemos el propósito, pero las condiciones no son favorables,

Frases relevantes y reflexiones del Doctor Gálvez Herrera, a tomar en cuenta.
Sala plena y consejo ejecutivo distrital: “La elección es una página cerrada. Nos quedan por delante, en la corte, muchas páginas en blanco para escribirlas con acciones, actitudes, actividades proyectos, mejoras, buenos propósitos y cambios concretos y ejecutables que todos debemos realizar.

Convocatoria a los magistrados: “cConvocamos a todos los jueces, desde Rioja hasta Alto Amazonas, desde Lamas hasta Tocache, incluidos los magistrados de las siete provincias restantes a participar en el ejercicio de este gobierno que lo proclamo de participación general sin exclusión”

Justicia oportuna, eficaz, transparente: “Siempre hemos escuchado estas tres palabras juntas: justicia oportuna, eficaz, transparente” “En el año 2019 un juez especializado penal de esta corte me dijo: “Yo siempre me pongo la camiseta de la Corte de San Martín. Yo doy todo por esta Corte”. Meses después ese mismo juez me volvió a decir: “A mí me piden 20 sentencias al mes. Ya las hice. Tengo como 10 expedientes más para emitir sentencias al mes. Ya las hice. Tengo como 10 expedientes para emitir sentencia en este mes. Pero no voy a sentenciar porque ya cumplí con lo que me exigen. Esos 10 expedientes los dejo para el próximo mes”

Pregunto: ¿esto es justicia oportuna? ¿Esto es ponerse la camiseta de la Corte de San Martín? No debemos esperar ni exigir que los demás cambien. Si realmente queremos un cambio en esta Corte tenemos que empezar por cambiar nosotros mismos. Este pedido y exigencia no sólo es para la persona que me contó lo resaltado sino para todos nosotros, y me incluyo, porque el presidente de la Corte siempre debe dar el ejemplo.”

Población desaprueba al poder judicial: “Según la encuesta de Datum en el mes de diciembre del 2020, un 77% de la población no tiene confianza en el Poder Judicial. Nosotros somos los jueces a nosotros nos corresponde revertir esta situación. Se tiene que redoblar esfuerzo, tiempo y responsabilidad, para disminuir ese alto porcentaje de incredulidad.”

“No olvidemos que la población espera una justicia eficiente, esto es, que las decisiones sean razonadas, precisas, completas, sencillas y ecuánimes”

“Estamos llegando al Bicentenario de la Historia del Perú Independiente y aun tenemos problemas en el Poder Judicial que no hemos podido superar”

Presupuesto: “La Corte Superior de Justicia de San Martín tuvo en el año 2020 un presupuesto inicial de apertura (PIA) de S/. 47`234,283.00 y terminó con un Presupuesto Inicial Modificado (PIM) de S/. 54`095,292.00”

Carga procesal: “No dudo que hay magistrados que tienen al día su despacho, pues emiten la resoluciones dentro del plazo legal o dentro de un plazo razonable. Eso nos obliga a averiguar el por qué hay retraso en otros órganos jurisdiccionales…los factores para originar el retardo pueden ser varios: salud, edad, cansancio, desconocimiento, pereza falta de compromiso, corrupción, complejidad de la materia (…) Algo debemos encontrar, y daremos la solución oportuna.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,711FansMe gusta
459SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS