22.6 C
Tarapoto
lunes, enero 13, 2025
spot_img

Bloqueos de carreteras enfrentan a la población

Ronderos obligan a sumarse a medida de fuerza 

La Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú – CUNARC-PERÚ, vienen bloqueando tramos de la FBT–Norte zona Moyobamba-Rioja, Sur zona Juanjuí- Bellavista. 

Los ronderos de la CUNAR San Martín, desde el miércoles 11 de enero 2023, se posesionaron, en la cerretera FBT,  en norte el bloqueo es en Nueva Cajamarca, Tonchima, Calazada y en el Ingreso a Alonso de Alvarado –muy cerca a Pacayzapa- en el tramo Trapoto – Moyobamba, donde se abre el paso peatonal cada dos horas, en el Puente Indoche se permite el pase de las personas cada hora, sin permitir que los vehículos puedan circular. 

En el cruce de Calzada con Soritor también se encuentra cerrado el pase vehicular, además de existir piquetes en el puente Tonchima en Rioja, así como en el Caserío La Unión del Distrito de Nueva Cajamarca, donde también dan pase solamente a los transeúntes 

En el sur, en  Picota, Bellavista, Saposoa y Juanjuí, los bloqueos se dan en el Puente Intiyacu; mientras que, en la provincia de Mariscal Cáceres, se bloqueó el frontis del caserío Nuevo Horizonte, distrito de Campanilla.  

La CUNAR – PERÚ San Martín, pide como puntos el cierre del Congreso, una nueva Asamblea Constituyente y nuevas elecciones congresales.  

Si bien es cierto, la movilización regional se desarrolla de manera pacífica, sin disturbios o daños a la propiedad pública y privada, pero en el caso de los bloqueos de la ruta sur, las rondas campesinas y productores sanmartinenses de la CUNAR – PERÚ, de manera nada adecuada estuvieron obligando a transportistas y mototaxistas de la zona a sumarse a la protesta, con amenazas de ser víctimas de agresiones, hechos que fueron registrados y dados a conocer mediante redes sociales (Facebook). 

Esta situación no fue bien vista por la población que acusa la existencia de falsos ronderos que generan zozobra en quienes por necesidad llegan a los bloqueos obligados por la necesidad de llegar a sus centros laborales, domicilios o chacras del sector. Todo eso ha sido verificado por representante del Ministerio Público, de quienes se espera tomen medidas preventivas para evitar disturbios o situaciones que dañen la integridad física de la población en general.   

Para conocer la posición de los que lideran las protestas en la regiÓn San Martín, VOCES entrevistó al secretario regional de organización de las rondas de San Martín, Profesor Adelmo Rafael Coronel. 

Si nos dicen: “señores de la ronda nos reunimos,  nos reunimos, le damos nuestra palabra, como secretario de organización regional de las rondas campesinas seré el primero de estar al frente conversando, tiene que haber voluntad de diálogo, tienen  que haber gestos” 

Se cumple un día más de la medida de lucha, cómo ustedes evalúan el tema profesor? 

Me corresponde estar en la medida de lucha de la provincia de Moyobamba, la medida está saliendo tal como lo habíamos planificado en nuestra reunión el día siete con todas las bases y sus tres distritos en Moyobamba, a nivel de la región está caminando nuestro compañero Wilmer Pérez que es presidente de la Central Única Regional, está en Bellavista coordinando,  ya se sumaron Alonso de Alvarado, Lamas en San Juan de Pacayzapa, Picota y Tocache, se va desarrollando con normalidad bajo los acuerdos que ya se han tomado en la reunión de Tarapoto del día 2 de enero. 

Cuáles son las demandas 

Las demandas son el adelanto de elecciones para el año 2023, en abril, reitero de este año, no tiene sentido las elecciones en abril del 2024 (…) es como un juego que se quiere hacer. La siguiente demanda es la nueva constitución, nos hablan desde Lima, los congresistas que no se debe cambiar la constitución, sin embargo se han hecho un sin número de cambios a los artículos de la constitución, nosotros lo que queremos es que se cambia la constitución pero en la cual participen las organizaciones, que el pueblo sea capaz de participar. 

Sobre este punto usted sabe que hacer una reforma constitucional y hacer una nueva constitución toma su tiempo, tenemos la experiencia de Chile. 

Eso es lo que queremos pero que se encamine esto y que no se haga al estilo de lo que están haciendo ellos, para nadie una constitución se hace de la noche a la mañana, que se instale esa asamblea constituyente que demorará un año, dos años, medio año, seis meses lo que queremos es la voluntad de instalar esa asamblea constituyente, porque tener miedo, porque no aceptar lo que la población pide. 

Pero también debemos comprender que con las carreteras bloqueadas ¿qué vamos a lograr para San Martín?  ¿El alza de los productos de primera necesidad?, ¿personas paradas, ancianos y niños varados en las carreteres? ¿Enfermos que pueden ser referenciados a la costa? ¿Ustedes son conscientes de ello? 

Voy a contradecirle en esa información que no se puede referir o que nos está dejando pasar a los niños, ancianos, personas enfermas, todo eso está condenado a nivel de las rondas campesinas y el pase es normal, no hay ninguna restricción, todo lo que usted me ha referido está pasando sin ninguna dificultad en cada uno de los piquetes que hay, en la mañana por cierto hemos difundido en las redes sociales, una delegación de niños que venía de Lambayeque a Tarapoto, la empresa irresponsablemente el día de ayer vendió el paquete diciendo que en San Martín no había nada cuando esto ya se conoce, la paralización se conoce desde el 3 de enero, entonces, va a haber alza de productos, quizás va a haber alza de productos, pero usted conoce que hemos hecho llegar, hemos hecho conocer de mil formas pero el gobierno no atiende, no hay otra manera de hacer sentir nuestra protesta, nuestro malestar. 

Por otra parte se ha conocido que estarían haciendo uso de las camionetas donadas por el gobierno regional para estas movilizaciones, para lo cual no están destinados estos vehículos? 

Gracias por la pregunta, en primer lugar decirle que en la Municipalidad Provincial de Moyobamba aún no nos hace entrega de las camionetas, entonces que no se diga que se están utilizando esas camionetas de las rondas campesinas, hay que informarse también un poco mejor, que una camioneta de las rondas campesinas que me parece que es del distrito de Soritor está estacionada en dónde está establecido un piquete por si hay alguna emergencia para trasladar a algún paciente, un herido, alguien se puede desmayar, se puede necesitar agua, se puede necesitar cualquier cosa, no es estar utilizando para nuestro capricho como lo dicen, estamos cumpliendo tal cual lo hace la policía con los vehículos que también corresponden al Estado. 

Si en caso el ejecutivo envía una comisión de diálogo  ¿ustedes estarían en la disposición de sentarse a dialogar con los representantes del Ejecutivo? tenemos un estado que nos representa. 

Por supuesto, el llamado es a los congresistas de nuestra región, ¿donde está la señora Cheryl Trigoso?, ¿Dónde está el señor Alegría?, ¿Dónde está la señora Lucinda Vásquez, la señora  Karol Paredes?,  su región está en pie de lucha, y brillan por su ausencia, y no son capaces de enviar a alguna persona, a algún coordinador que diga: señores de la ronda nos reunimos y nos reunimos, le damos nuestra palabra, soy secretario de organización regional de las rondas campesinas y ser el primero de estar al frente conversando sobre esto, tiene que haber voluntad de diálogo, tiene que haber gestos, no podemos colocarnos en nuestros extremos, dónde están los congresistas, el gobernador regional que dijo el día de ayer, que dos personas nada más ahí estan en campanilla  y no hay nada. Señor gobernador regional tiene usted asesores, de qué manera lo están asesorando, con ese tipo de asesores que tiene cuando aquí en sus narices, en Moyobamba tenemos siete piquetes, el día de hoy se ha reducido a tres piquetes no podemos tapar el sol con un dedo, nosotros estamos dispuestos a dialogar con quien venga y hacer llegar nuestras demandas, tenemos proyectos a nivel de rondas campesinas, proyectos que se ha presentado ya al ejecutivo, al legislativo para que sea agende en el congreso y hasta el día de hoy no se agenda y brillan por su ausencia. 

Tenemos necesidades urgentes, tenemos demandas urgentes que solucionar, pero la única manera es dialogando y respetando el dercho de los demás. 

Hemos hecho llegar nuestro malestar, a través de documentos, no hay respuesta, nos hemos querido reunir con los congresistas y no nos han hecho caso, entonces no nos queda otra y mil disculpas a mis hermanos de la región San Martín y las consecuencias de lo que usted habla también lo sufren nuestras familias, mi familia, mi casa, ¿pero dónde están los congresistas?, les hago un llamado desde este medio, nuestros congresistas de la región San Martín, deberían estar en la región, no esperen por favor que se de lo que se está dando en el sur, no esperen por favor que hayan muertos todavía recién para salir, por favor les llamo ese diálogo en Moyobamba, en Tarapoto en donde escojan (…) pero tenemos todo cerrado, eso indigna también a toda la población. 

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,605FansMe gusta
402SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS