Al cumplirse 32 años de su creación la Jefatura del Bosque de protección Alto Mayo organizo el FESTIBAM el evento, tiene como principales objetivo despertar conciencia y enseñar prácticas sostenibles en la población y la importancia de esta área para la humanidad
En sus 32 años de creación el Bosque y sus 182 mil hectáreas de biodiversidad está seriamente amenazada, las actividades que se realizan para su conservación son poco conocidas, por consiguiente es poco conocido su potencial y su importancia para el equilibro de vida en esta parte del país.
Este desconocimiento ha llevado a ser un área vulnerable, “bandas organizadas” han tomado por asalto las tierras hasta las nacientes del Candamo siendo declarando “ territorio liberado” -denominación conocida sólo en épocas de conflicto armado-; estas organizaciones identificadas por La Policía, El Ministerio Público y Poder Judicial, son los trafican y lucran con sus tierras; justamente cabe recordar que está en proceso de investigación un grupo de estas personas y aún no se conoce los avances del proceso de apelación de la fiscalía, luego de su liberación de los detenidos.
Sirva esta celebración para que las autoridades alcaldes distritales y provinciales del Alto Mayo y el Gobierno Regional orienten su accionar a favor de los recursos naturales y la vida.
A pesar de su importancia son escasos los recursos que el estado invierte para su conservación, existen algunos intentos de algunas organizaciones para hacer de esta área, un espacio de modelo productivo y sostenible, pero este trabajo es poco conocidos por la población; de ahí su vulnerabilidad “Sólo cuando el ejecutivo, la plana mayor del SERNAMP, el gobierno regional, los alcaldes de Rioja, Moyobamba de Nueva Cajamarca de todos los distritos y la sociedad en todos los niveles conozca el real potencial, el bosque estará a salvo” dijo Segundo Vicente Calle el ex Presidente del Comité de Gestión del Bosque de Protección Alto Mayo, quien volvió a reiterar la falta de compromiso de autoridades con el trabajo emprendido por organizaciones y personas que trabajan en actividades sostenibles.
El área natural es gestionada y administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). El festival desarrollado el pasado fin de semana ha sido una oportunidad para conocer los emprendimientos sostenibles y el trabajo de las familias que colaboran en la conservación de esta área natural protegida. La Jefatura del área hizo un reconocimiento público a 12 comités de mujeres que vienen trabajando de la mano con la gestión para realizar actividades compatibles con el bosque, resaltó la Ingeniera Ivonne Paico, jefa del BPAM.
En el evento, celebrado en la Plaza de Armas de Rioja, se presentó los trabajos, realizados por suscriptores de Acuerdos de Conservación, en meliponicultura (crianza de abejas nativas), pitahaya y los emprendimientos turísticos como los de Reserva Arena Blanca y el Observatorio Royal Sunangel donde se puede apreciar las bellas aves que vuelan por el BPAM. Además, los comités de mujeres expendieron sus trabajos artesanales elaborados con paja bombonaje y tejido a mano y la Cooperativa de Servicios Múltiples Bosque del Alto mayo encanto a los asistentes con su café que exportan a mercados especiales.
DATO: Las organizaciones e instituciones que hicieron posible el festival como; el Proyecto Mono Tocón, los Bioguardianes, la Caravana Ambiental, Policía Nacional, Municipalidad de Rioja, Revolución Ambiental Sostenible, Mariposario Morpho Azul, Ecochuya, el Bosque de las Nuwas y la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional de San Martín. (Beto Cabrera)