30.8 C
Tarapoto
jueves, abril 17, 2025
spot_img

“Cacao sin deforestación: la apuesta sostenible que impulsa San Martín para conquistar el mercado europeo”

“La sostenibilidad está en la articulación, no en la dependencia de un solo actor”

En entrevista al “Matutino de radio Tropical”, Nathalie Gil, directora del Proyecto Paisajes Sostenibles de Cacao, explicó de manera detallada la iniciativa implementada por Helvetas Perú, una ONG – Suiza- con amplia presencia en la región San Martín, y que ha ejecutado diversos programas como «Secompetitivo» y «Mi Cacao». Este nuevo proyecto es financiado por la Cooperación Económica Suiza (SECO) y tiene como objetivo principal promover una gestión territorial basada en el uso sostenible de los recursos naturales, enfocándose especialmente en la cadena de valor del cacao.

¿Qué significa esto en la práctica?

Buscamos promover una producción de cacao libre de deforestación, que además permita aumentar la competitividad del producto. Esto es clave ahora que ha entrado en vigencia la nueva regulación de la Unión Europea, que exige que productos como el café, cacao, soya y madera estén libres de deforestación si desean ingresar a su mercado.

¿La normativa europea aplica directamente en este contexto?

Exactamente. Esta normativa establece que todos los productos incluidos en su lista deben demostrar, a partir de diciembre del 2020, que su producción está libre de deforestación. San Martín es una región clave porque produce tanto cacao como café, por lo tanto, iniciativas como la nuestra contribuyen directamente a que los pequeños productores puedan cumplir con estas exigencias internacionales.

¿Qué provincias están actualmente en la zona de intervención del proyecto?

Estamos trabajando en Tocache, Mariscal Cáceres y Huallaga, que coincidentemente son las tres provincias con mayor producción de cacao. Nuestro enfoque también incluye trabajar con la gobernanza local y regional para que sean los municipios quienes impulsen la transición hacia una producción sostenible.

¿Y qué hay de zonas como Chazuta, que también es una reconocida productora de cacao, pero con alta vulnerabilidad económica?

Chazuta ciertamente es importante. Aunque no está en nuestra zona directa de intervención, no está descartada. Creemos que a través del trabajo conjunto con el Gobierno Regional y con instancias como la Mesa Técnica Regional de Cacao, se puede llegar indirectamente a otros territorios. Nuestra lógica es fortalecer la gobernanza para que estas prácticas se repliquen.

¿Cómo están trabajando con los productores en campo para cumplir con estas exigencias?

El proyecto no busca intervenir de forma directa, sino construir capacidades a través de las instituciones. Sin embargo, sí trabajamos con socios clave como empresas chocolateras, cooperativas (como Acopagro y CECAT en Tocache), y también con entidades internacionales. Esta semana, por ejemplo, realizamos un taller de capacitación junto con la cooperación alemana (GIZ) y la chocolatera suiza Halba, introduciendo metodologías como la agroforestería dinámica, que permite diversificar los ingresos del productor además de mejorar su producción.

¿Qué recepción han tenido por parte de los productores?

Hay muchas expectativas. Los productores quieren ver resultados concretos. Y es entendible. Por eso estamos trabajando para que las prácticas sostenibles no sean vistas como imposiciones externas, sino como herramientas que contribuyen al desarrollo económico local.

¿Qué tipo de evaluación están realizando en las zonas donde intervienen?

El proyecto se articula con las autoridades locales para asegurar que la continuidad no dependa únicamente de nuestra presencia. Por eso, más que una intervención directa, promovemos un modelo de articulación institucional con municipios, gobierno regional y mesas técnicas. Actualmente estamos en el proceso de levantamiento de información base, ya que iniciamos oficialmente en abril de 2024 y el proyecto se ejecutará hasta octubre de 2027.

¿Entonces habrá una línea de base y una evaluación final del impacto?

Sí. Tendremos una línea base inicial y una evaluación final que medirá, entre otros indicadores: el aumento en la producción de cacao, las mejoras en las ventas y la diversificación de ingresos a partir de la implementación de prácticas sostenibles.

Uno de los grandes retos suele ser la sostenibilidad de los proyectos después de su cierre. ¿Cómo piensan asegurar esa continuidad?

Ese es precisamente uno de nuestros enfoques más importantes. Por eso trabajamos para que los gobiernos locales y regionales se apropien del proceso. Un ejemplo es la reciente participación del equipo técnico del proyecto en un taller en Moyobamba, donde se discutió una hoja de ruta de crecimiento verde impulsada por el Gobierno Regional de San Martín.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,615FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS