23.1 C
Tarapoto
domingo, abril 27, 2025
spot_img

“Cada vez más jóvenes con VIH en San Martín: la sexualidad también es responsabilidad”

La región registra 2431 casos de personas con VIH a marzo del 2025. Entrevista a Carlos Javier Mego Silva, Director Regional de Salud de San Martín.

Interactiva Noticias conversó con el Dr. Carlos Javier Mego Silva, director regional de Salud, para conocer la situación actual del VIH en la región San Martín y reflexionar sobre la importancia de la prevención, el tratamiento y la responsabilidad sexual.

¿Qué es el VIH y cómo afecta al organismo?

El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana. Una vez que ingresa al cuerpo, ataca el sistema inmunológico, debilitándolo progresivamente. Desde que se detectó el primer caso en Perú en 1983 hasta junio de 2024, se han notificado 177,226 casos a nivel nacional, de los cuales 49,250 han avanzado a la etapa de SIDA. Es importante entender que hay dos etapas: la primera es el VIH (cuando la persona es portadora del virus, pero no presenta síntomas), y la segunda es el SIDA, cuando el paciente ya manifiesta síntomas debido al debilitamiento del sistema inmune.

¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA?

El VIH es la infección inicial. Muchas personas pueden vivir años sin síntomas, y en muchos casos, el diagnóstico ocurre tras una prueba rutinaria. Cuando la infección avanza y el sistema inmunológico se deteriora, aparecen los síntomas, y entonces hablamos de SIDA. La progresión entre ambos estadios puede tardar alrededor de diez años, dependiendo del estado de salud general del paciente, su alimentación y su acceso al tratamiento.

¿Cuál es la situación del VIH en la región San Martín?

En San Martín, los casos han ido en aumento. En 2022 se registraron 1,663 pacientes con tratamiento activo. En 2023 la cifra subió a 1,929, en 2024 fueron 2,354 y, hasta el 31 de marzo de 2025, ya se han reportado 2,431 casos, es decir, aproximadamente 80 nuevos diagnósticos solo en el primer trimestre del año.

¿Qué grupo poblacional es el más afectado?

El 76 % de los casos corresponde a varones. La razón hombre-mujer es de aproximadamente 4 a 1. Los varones más afectados están entre los 20 y 34 años, mientras que en mujeres el rango es de 15 a 39 años. Es alarmante porque estamos hablando de población joven y económicamente activa. Se estima que el 0.3 % de la población vive con VIH.

¿En qué distritos o provincias se detectan más casos?

El mayor número de casos se concentra en el Hospital de Tarapoto, pero también se han identificado pacientes en los centros de salud de Morales, San José de Sisa, Tabalosos y Picota.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

En la etapa de SIDA se pueden presentar síntomas como adelgazamiento extremo, infecciones urinarias recurrentes, debilidad general, entre otros. Se observa con mayor frecuencia en personas que han tenido relaciones sexuales sin protección, especialmente entre varones que tienen sexo con varones o con múltiples parejas.

¿Qué tratamiento existe actualmente para el VIH?

El tratamiento se brinda de manera gratuita a través del programa TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad), el cual combina tres medicamentos. Si el paciente cumple adecuadamente con su tratamiento, puede llevar una vida completamente normal. Además, hoy se cuenta con una alternativa inyectable – rilpivirina – que se aplica dos veces al año y evita la replicación del virus. Esto representa un avance significativo.

Algo muy importante: si un paciente con VIH sigue su tratamiento y su carga viral se vuelve indetectable, no transmite el virus, incluso al mantener relaciones sexuales. Es una noticia esperanzadora que rompe estigmas del pasado.

¿Cómo se transmite el VIH?

La principal vía de transmisión es la sexual. También puede darse a través del uso compartido de objetos cortopunzantes o drogas inyectables. En relaciones sexuales entre hombres, la mucosa rectal facilita aún más la transmisión si no se usa protección.

¿Cómo prevenir el VIH?

La prevención comienza por el contacto sexual seguro y responsable. El uso correcto del preservativo es fundamental. También es importante conocer a la pareja sexual y evitar prácticas de riesgo, especialmente con múltiples parejas. Hay que tener en cuenta el periodo de ventana del virus, que va de dos a ocho semanas, durante el cual una persona infectada puede tener un resultado negativo en la prueba.

Si se sospecha haber tenido un contacto de riesgo, se debe acudir a los Centros de Referencia de Atención (CAR) que existen en toda la región, donde se ofrece tratamiento gratuito y confidencial.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS