30.8 C
Tarapoto
viernes, abril 18, 2025
spot_img

Cámara de Comercio de San Martín exige al Congreso aprobar inclusión tributaria para la región

Nuestro gobernador debería de estar liderándonos, nosotros secundando a nuestro gobernador para solicitar un beneficio para la región.

El presidente de la Cámara de Comercio, Turismo y Producción de San Martín, Jaime Rengifo Estrella, hizo un enérgico llamado al Congreso para aprobar por insistencia el proyecto de precisión de la Ley de la Amazonía, que busca incluir a la región San Martín en los beneficios tributarios actualmente otorgados a otras zonas amazónicas.

Según explicó, San Martín fue excluida por una interpretación de la administración tributaria, la cual asume que la creación de un fideicomiso implicó renunciar a otros beneficios. Esto ha generado una clara desventaja competitiva frente a otras regiones amazónicas, provocando incluso la migración de empresas agroindustriales hacia zonas con mejores condiciones tributarias.

Rengifo advirtió que esta exclusión limita gravemente la capacidad de formalización e industrialización de la región. «El 75% de la actividad económica en San Martín es informal, principalmente en el agro. Necesitamos atraer inversión, tecnología y crear cadenas de valor que se queden en casa», señaló.

Asimismo, criticó la falta de unidad entre autoridades y parlamentarios. “No se trata de partidos, se trata de San Martín”, enfatizó. También lamentó la ausencia del gobernador regional en las gestiones ante el Ejecutivo.

Mostrar coherencia y unidad cuando vayamos a conversar con las bancadas. hagámoslo todos. Hemos hecho ese llamado, hemos hecho esa invocación.

Jaime Rengifo Estrella

“Nos dijeron que para tener algo hay que reventar aeropuertos y puentes

«Aquí nació el Punche Perú”. Y ahora, ¿cómo nos pega el gobierno?», lanza con indignación Rengifo Estrella. Su reclamo tiene un sustento claro: mientras otras regiones amazónicas reciben beneficios tributarios para impulsar el desarrollo económico, San Martín ha sido dejada de lado.

Durante el conflicto social que paralizó al país, San Martín fue ejemplo de paz y productividad, pero eso parece no haber sido valorado por el Ejecutivo. “Nos han dicho alguna vez: ‘Ustedes no necesitan nada’, y hasta nos señalaron como un mal ejemplo para el país, porque para tener algo hay que reventar aeropuertos y puentes. Nosotros no creemos en la violencia. Apostamos por el diálogo y el desarrollo”, subraya Rengifo.

Una exclusión injusta

El líder gremial explica que actualmente su región está excluida de los incentivos tributarios contemplados en la Ley de la Amazonía. Esto, debido a una interpretación de la administración tributaria que considera que, tras la creación del fideicomiso para San Martín, la región habría «abdicado» al resto de beneficios.

Sin embargo, señala que estos incentivos se crearon precisamente por las enormes deficiencias en infraestructura vial, de transporte y comunicaciones en la Amazonía. “Lo que busca la ley es incentivar al capital que industrializa, transforma y produce en la selva. Pero a San Martín no se le está considerando. No tenemos crédito fiscal especial y eso nos pone en desventaja, incluso frente a nuestros vecinos amazónicos”, denuncia.

Producción que no se queda en casa

Rengifo advierte que la falta de incentivos ha llevado a que el valor agregado de la producción agrícola se genere fuera de la región. “Todo el cacao de San Martín se procesa en Jaén, el café se procesa en Amazonas. La palma y el palmito en Shanusi. ¿Dónde queda San Martín?”, se pregunta.

Esta situación ha provocado que productores agropecuarios migren hacia Loreto, donde sí existen beneficios tributarios. “Estamos perdiendo capital para formalizar nuestra industria. El 75% de la actividad económica de la región es informal, principalmente en el agro”, explica.

Sin incentivos no hay formalidad

Rengifo sostiene que los incentivos no solo benefician al gran capital, sino que generan cadenas de proveedores con calidad y formalidad, lo cual se traduce en mayor recaudación para el Estado. “Las grandes empresas exigen que sus proveedores estén formalizados. Y eso solo es posible si se dan condiciones adecuadas”.

En ese sentido, insiste en que el proyecto de precisión de la Ley de la Amazonía, que ya fue aprobado dos veces en comisiones y observado por el Ejecutivo, debe ser aprobado por insistencia. “Este jueves hay reunión del Pleno del Congreso y vamos a seguir tocando puertas, bancada por bancada. Necesitamos que todos los congresistas de San Martín estén alineados”, apunta.

“Esto no es político, es por San Martín”

El representante gremial aclara que el reclamo no responde a intereses ideológicos ni partidarios. “Es un tema que nos compete a todos. Nuestros congresistas tienen que servir a la región, no a sus partidos. Necesitamos unidad y coherencia cuando vayamos a hablar con las bancadas”.

Lamenta, la ausencia del gobernador regional en las gestiones. “Él debería liderarnos, anunció que no irá a la próxima reunión de gobernadores. Su forma de protestar es el silencio y eso es lamentable”, afirma.

¿Qué pedirle al ciudadano de a pie?

“Que entienda que estamos solicitando un beneficio para la formalidad, para que la transformación de nuestra producción se quede en casa y genere empleo y desarrollo. Somos el primer productor de cacao, arroz; segundo en palma y café. ¿Y qué parte de eso se transforma aquí? Nada”, sostiene.

Afirma que los agricultores y cooperativas han hecho un gran esfuerzo, pero necesitan apoyo para industrializarse. “Seguimos exportando cacao y café en grano, como si exportáramos piedra. Necesitamos atraer capital que formalice, traiga tecnología y mejore la vida del agricultor. Pero si no somos competitivos ni con nuestros vecinos, ¿Cómo avanzamos?”.

“No podemos vivir del orgullo emprendedor”

Rengifo critica el discurso del gobierno que promueve la cultura emprendedora como un logro. “98% de nuestras empresas son MYPES. Es una vergüenza. Porque no hay incentivos para crecer. Apenas uno crece, la SUNAT lo tiene en la mira y lo hace sentir como delincuente. ¿Así cómo vamos a atraer capital?”.

A nosotros el Estado nos ha abandonado. Mientras al norte le dieron 56 mil millones y al sur 60 mil con Punche Perú, ¿la selva qué? ¿Necesita que le caiga un meteorito para que inviertan en ella?”, lanza, sin rodeos.

Rengifo concluye con un mensaje directo: “No pedimos limosnas. Pedimos condiciones justas para competir.

Finalmente, pidió al gobierno central trato equitativo en inversiones e incentivos. “No es justo que por hacer bien las cosas nos digan que no necesitamos nada. Necesitamos condiciones justas para competir”. 

REFLEXIÓN FINAL

  1. La precisión de la vigencia del crédito fiscal especial para San Martín representa una oportunidad estratégica para impulsar el desarrollo económico de la región y del país. La aprobación por insistencia de esta medida es esencial para garantizar estos beneficios y propiciar un entorno favorable para la inversión y la formalización de actividades económicas. Es tan simple como que el estado invierte el 25% del IGV que le correspondería por las ventas que se realizan fuera de la zona de la amazonia y recupera su inversión multiplicada por casi 10 veces.
  2. No existe razón para que los 93 congresistas que votaron a favor de la Ley ahora cambien su voto y no apoyen la insistencia. No existe razón para que dos presidentes de la comisión de economía que aprobaron la Ley en comisión (Rosangela Barbaran de Fuerza popular e Ilich Lopez Urena de Alianza para el Progreso)
  3. No existe razón para que las otras regiones amazónicas tengan Fideicomiso y Crédito Fiscal Especial y San Martín solo Fideicomiso con lo cual se atenta contra el principio de equidad para la inversión en la amazonía reconocido en la constitución.

Por: Beto Cabrera Marina

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,616FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS