🌧️ 23.2 °CTarapotosábado, noviembre 15, 2025
1 PEN = 0.297 USD|1 USD = 3.369 PEN

Carachama negra en peligro: IIAP impulsa tecnología para asegurar su consumo en la Amazonía

Ante la disminución de la carachama negra en los ríos y lagunas de San Martín, el IIAP desarrolla un paquete tecnológico para producirla en cautiverio y garantizar que las familias amazónicas no pierdan un alimento esencial en su dieta diaria.

La carachama negra —Pterygoplichthys pardalis—, uno de los peces más tradicionales en la mesa amazónica, empieza a escasear en los mercados y comunidades de San Martín. La reducción de sus poblaciones silvestres ha encendido las alarmas entre especialistas y pescadores. Para enfrentar esta amenaza, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, impulsa una iniciativa destinada a asegurar su supervivencia: el cultivo en cautiverio mediante un paquete tecnológico diseñado especialmente para esta especie.

La bióloga Lizbeth Zuta Pinedo, investigadora del IIAP, explica que el objetivo es claro: evitar que las familias amazónicas pierdan un recurso fundamental en su alimentación diaria. “La carachama negra ofrece ventajas naturales que facilitan su manejo productivo”, señala. Entre ellas, destaca su alta capacidad reproductiva —pone numerosos huevos y se reproduce todo el año—, su rápido crecimiento, su buena adaptación al alimento balanceado y la construcción de nidos, lo que mejora el control de su producción en ambientes manejados.

El paquete tecnológico del IIAP empieza con la selección y manejo de reproductores, que luego pasan a estanques de tierra equipados con malla alevinera y nidos de PVC, bambú o tallo de pijuayo. En estos espacios, los peces depositan sus huevos, los cuales son trasladados posteriormente al laboratorio para su incubación en cubetas de 20 litros con un sistema de recirculación de agua. Tras cinco o seis días, nacen las crías, que continúan su desarrollo hasta alcanzar cinco centímetros.

Cuando llegan a este tamaño, inician la fase de engorde en estanques de tierra. Los primeros ensayos del IIAP demuestran que, en nueve meses, la carachama negra puede alcanzar entre 250 y 300 gramos, un peso óptimo para su consumo o comercialización. En los mercados de San Martín y otras zonas amazónicas, su precio suele fluctuar entre 15 y 25 soles, dependiendo de la oferta.

Además de su valor cultural y alimentario, la carachama negra destaca por su carne magra y de buen sabor, con un aporte de 14,2 gramos de proteína por cada 100 gramos, así como minerales esenciales como fósforo, calcio, hierro y potasio. También es fuente de ácidos grasos omega 3, lo que la convierte en un alimento de alto valor nutricional.

La disminución de esta especie representa una amenaza directa a la seguridad alimentaria amazónica. Por ello, el fortalecimiento de su producción en cautiverio se perfila como una alternativa indispensable para garantizar su disponibilidad futura.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp