☁️ 29.9 °CTarapotojueves, noviembre 6, 2025
1 PEN = 0.296 USD|1 USD = 3.378 PEN

Carencia de políticas nacionales

Se habla de todo humano, de todos los demás humanos. Se habla hasta por los codos. El contenido de lo dicho es abundante pero vacío. El congresista habla de los grupos de comisiones; de las facturas adulteradas de su colega; de que es “padre” del pueblo y su cargo sí puede ser re elegible; de que sus elevadas remuneraciones son justificables por su alta investidura; de que su agrupación política es mayoría y tiene potestad de poner en jaque al gobierno; de que la institución debe dar un fondo para que el congresista visite al pueblo que le eligió, pero llevando víveres; de que mi mamá necesita una linda empleada; de que debo luchar hasta las últimas consecuencias para que mi papá esté exento de problemas; de las firmas de la moción; de sus grandes dotes “intelectuales” y que su opinión es la última palabra. Alguien en su sano juicio se pregunta: “¿Estas son las funciones de los congresistas?”. Otro ciudadano de a pie le contesta: “No. Por esa razón tienen alto nivel de desaprobación del pueblo”. Entonces, ¿cuáles pues son las funciones de los congresistas?, pregunta el primero. La respuesta es clara: “Verificar que el ejecutivo y el judicial cumplan cabalmente sus funciones. También, plantear y legislar políticas nacionales”. “¿Así de simple?”. “Así es. Así de simple. Los congresistas no tienen que estar interfiriendo las funciones de los otros dos poderes del Estado.

Son los caballeros de la intelectualidad, expresado en el más alto nivel. Para eso se supone, son personajes que pasaron por muchos filtros intelectuales, como por ejemplo, cuentan con los grados académicos más elevados; son autores de muchos libros, como resultados de sus investigaciones. Entonces, cuentan con la principal herramienta intelectual para cumplir cabalmente con sus funciones legislativas. Es utópico imaginar, que el filtro para alcanzar tan alto cargo sea el dinero. No, simplemente no podría darse en una sociedad medianamente civilizada. Porque el filtro del dinero se encuentra en las lides comerciales. Aunque últimamente, el dinero ha sido prostituido por el narcotráfico, el terrorismo, la delincuencia, el chantaje”. “Pero, ¿qué pasa si en el legislativo se tratan temas baratos como del dinero ilegal?” “Entonces, estamos como en el caso de la Sinagoga en tiempo de Jesús. ¿Cómo podría ser utilizado el Templo de adoración al Señor, como mercado de venta de baratijas? Análogamente, ¿cómo puede ser utilizado el Congreso Legislativo, como mercado de compra y venta de influencias baratas y otros actos relacionados al mercadillo corriente?” En verdad, no es una utopía, lamentablemente es una triste realidad. Pero, como…. Así es.

“¿Quizá por esa razón un gobierno de facto militar derrocó a punta de fusil a un gobierno democrático? ¿Quizá por eso un gobierno democrático se auto derrocó para disolver el Congreso?” Estos son ejemplos evidentes. “Claro, son experiencias quizá positivas o quizá negativas. En cambio, de éstas experiencias se pueden extraer mejores planteamientos de interés nacional. “Que el Congreso esté conformado por personas con los grados académicos más elevados y que son autores de muchos libros; pero además, que cuenten con planteamientos de políticas nacionales, que a su vez han sido desarrollados en diversos niveles de participación de la población, porque toda norma legal debe estar sustentada en la voluntad del pueblo”.

“Y, cuáles por ejemplo serían esas políticas nacionales” “Ah, estos serían los temas de conversaciones de la gente, de las noticias de todos los medios de comunicación, del currículo educativo, de los centros de investigaciones. Por ejemplo, en primer lugar cumplir con el contenido del himno nacional, de temer los mandatos del Dios de Jacob. Pues, sino tememos a Dios, vamos por el camino mundano que conduce al despeñadero social, idolatrando dioses baratos como el dinero, el sexo comercial, el falso poder político. En segundo lugar, brindar el respeto irrestricto al medio ambiente. Pues, la vida humana es dependiente de la naturaleza. No es que solo antes, los cavernícolas, vivían a expensas del bosque con la extracción de recursos. Ahora y siempre, el ser humano seguirá viviendo dependiendo del medio ambiente. ¿Por qué? El ser humano, aquí, allá, donde se encuentre, vive con alimento físico (Carbohidratos, proteínas, vitaminas, lípidos). ¿De dónde provienen esos alimentos? De la producción agropecuaria.

¿Dónde se realiza esa producción? En las fincas, en las chacras rurales. En las chacras, ¿dónde se producen estos alimentos? En el suelo. Este recurso es natural. El bosque natural demora alrededor de cien años para formar casi un centímetro de suelo. Entonces, sino habría suelo, ¿no se producirían alimentos? Simplemente NO. Entonces, ¿hasta ahora somos dependientes de la naturaleza? SI. Pero, no solamente dependemos del recurso suelo. También dependemos del recurso agua. ¿Alguien puede vivir sin beber agua? NO. Entonces, ¿hasta ahora somos dependientes de la naturaleza? SI. Igual de importantes son el aire, la planta y el animal silvestre. Ah, entonces, debe ser política nacional cuidar estos recursos naturales, que gracias a Dios, los tenemos y los estamos perdiendo por nuestra testarudez incontrolable”. Entonces, a las claras, ahora, hay carencia de políticas nacionales.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp