Es una edificación construida por la Municipalidad Provincial de Rioja, inaugurada en setiembre del 2024, con el propósito de rescatar, producir y difundir las manifestaciones artesanales de los pobladores de Rioja y del Alto Mayo, transmitidas de generación en generación, principalmente relacionado con el tejido de sombreros de paja bombonaje, una fibra que se extrae de una pequeña palmera que hasta inicios del siglo 19 solo se empleaba para elaborar canastos o techar casas.
En el lugar se aprecia variedad de ambientes que exhiben el proceso productivo del tejido de los sombreros. El primer ambiente recrea escenas de los años 1826, cuentan que el riojano don Rudecindo Ruiz, durante uno de los frecuentes viajes que realizaba a Catacaos por asuntos comerciales, se le despertó la curiosidad de observar cómo los pobladores de aquella localidad fabricaban sombreros de jipijapa, fibra extraída de una planta similar al bombonaje. A su regreso Rioja, en 1826, don Rudecindo trajo 2 sombreros los cuales destejió y volvió a tejer hasta que logro aprender el punto del tejido, entonces empezó a enseñar a los paisanos la nueva ocupación, extendiéndose rápidamente el oficio a toda la población, incluyendo los pueblos vecinos, desde entonces el bombonaje dejo de ser una planta silvestre para convertirse en una especie cultivada con mucho cuidado para lograr los cogollos más largos.
La producción de sombreros logro ubicarse, poco a poco, en el mercado regional, ofertando diferentes modelos como borsalino, chato y prado, para varones, así como bolacho y plastacho para mujeres, la población se distribuyó en extractores de fibra, beneficiadores, sombrereros, tejedores, compradores y comercializadores, el intercambio comercial de sombreros se realizaba en la plaza de armas de Rioja, el máximo esplendor de la industria tuvo lugar durante la época del caucho (entre 1890 y 1915) fue el riojano Julio C.Arana cuando el sombrero conquistó el mercado internacional, ubicándose sobre todo en Inglaterra, a donde iban las piezas más finas.
Después de esta época de prosperidad vino un tiempo difícil, bajo el precio y disminuyeron los compradores. Los beneficiadores y sombrereros tuvieron que dedicarse a otras ocupaciones y aquella prospera industria iba languideciendo casi hasta desaparecer. Actualmente, los sombrereros de paja están conquistando su espacio después de muchos años de haber perdido vigencia en el mercado, por diferentes causas; una porque dejo de ser una prenda indispensable en el diario vestir; y otra, porque aparecieron sombreros y gorras manufacturadas de tela y material sintético a precios reducidos, con los que los finos y laboriosos sombreros de bombonaje no podrían competir. Hoy los artesanos e instituciones comprometidas en impulsar esta actividad ancestral, patrimonio cultural de nuestra región, estamos logrando diferentes innovaciones en el tejido, combinando colores y labores, así como carteras, abanicos decorativos, suvenires, para satisfacer las actuales exigencias del mercado moderno.
El siguiente ambiente es la sala “Embollado y cocinado”, presentando instalaciones de cocina a leña donde se cocinan las fibras extraídas, hecho que permitirá una mejor textura y duración. Este ambiente se complementa con zonas expuestas al aire libre para realizar el sacudido y el secado al sol y en cordeles. A continuación, se evidencia el ambiente de “Blanqueado”, donde se puede diferenciar cajones de madera donde se suele prender azufre para blanquear las fibras de paja. La siguiente sala muestra la variedad y calidad de fibras que se van extrayendo del proceso, dando paso al sitio de labores de tejido, que muestra a las mujeres adultas y jóvenes en vivo y en directo usar las manos y concentrarse para entrelazar o anudar delicadamente las fibras, empleando hormas y moldes de madera de acuerdo al tamaño de la copa requerida. Entre las innumerables piezas de artesanía, tradicionales e innovadas, se cuenta en exhibición: sombreros, carteras, monederos, aretes, collares, abanicos, escobas y otros objetos de utilidad cotidiana. Las instalaciones son un sitio de notado interés turístico porque permite que los visitantes conozcan y convivan con experiencias relacionadas con la artesanía tradicional de Rioja y sus procesos productivos, asimismo, conocer la historia en torno a estas piezas y otras relacionadas con la cultura riojana y del destino Alto Mayo, teniendo como horarios de visita de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a domingo el ingreso es gratuito.
Fuente: Sub. Gerencia de Turismo – Municipalidad Provincial de Rioja – Alto Mayo
TOMÁS COTRINA TRIGOZO
o DOCENTE UNIVERSITARIO.
o GESTOR CULTURAL EN LA REGIÓN SAN MARTÍN.
o MIEMBRO DE RECINATUR – RED IBEROAMERICANA DE CIENCIA, NATURALEZA Y TURISMO.
o COLABORADOR DE TOURISM AND SOCIETY THINK TANK EN PERÚ.
o MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL PERU – ANP.