20.8 C
Tarapoto
sábado, julio 5, 2025
spot_img

“Censo 2025 será clave para enfrentar los desafíos del país”

Sabremos cuánto hemos cambiado y qué necesitamos como región.

INEI San Martín avanza con tecnología, inclusión y compromiso territorial para conocer la realidad del millón de habitantes en la región.

Entrevista a Jorge Luis Marchand Cuya – Director Zonal del INEI San Martín – Tarapoto

Tenemos en marcha los próximos censos. ¿Cómo nos vamos organizando a nivel de región?

Los Censos Nacionales de Población y Vivienda son actividades fundamentales para conocer la realidad demográfica del país y cómo ha ido evolucionando con el tiempo. No es una actividad aleatoria. Existe una Ley de los Censos que establece que cada 10 años debe realizarse un censo de población y vivienda, y cada 5 años un censo económico y un censo agropecuario.
Estas tres grandes investigaciones son los pilares para la toma de decisiones en el país.

¿Por qué se ha decidido adelantar el censo nacional al 2025 si el último fue en 2017?

Buena pregunta. Este censo debería realizarse recién en 2027, pero se ha decidido adelantarlo debido a cambios estructurales importantes que se están viviendo a nivel nacional.

En las grandes ciudades, el crecimiento urbano es vertical; en ciudades intermedias y menores, es horizontalSe han creado muchos centros poblados nuevos y hay una alta tasa de migración interna y extranjera, especialmente de personas venezolanas, colombianas y de otros países que se han asentado en nuestro territorio.

Estas personas consumen servicios, y sus hijos estudian en nuestras escuelas. Por eso, el Estado necesita saber dónde construir más colegios, centros de salud, redes de agua y saneamiento.

Además, la pandemia del COVID-19 alteró la estructura poblacional: muchas personas fallecieron, por lo que también urge actualizar la información demográfica.

Otro aspecto clave es el cambio en los roles de género. Hoy muchas mujeres son jefas de hogar, lo cual no se veía con tanta claridad en censos pasados. La equidad de género debe reflejarse también en las estadísticas.

Otro factor que usted mencionó fue el crecimiento demográfico…

Sí, la tasa de natalidad sigue siendo mayor que la de mortalidad, lo que genera una explosión demográfica. Esto implica nuevas demandas de servicios y oportunidades.

Tomemos el caso de San Martín. En el último censo de 2017 se reportaron 850 mil habitantes. Hoy podríamos estar cerca del millón, pero no lo sabemos con certeza. ¿Para qué sirve saber esto? Para que los tomadores de decisiones se anticipen: ¿qué necesitan nuestros niños? ¿Nuestros adultos mayores? ¿Qué tipo de servicios se deben priorizar?

¿También se busca actualizar datos sobre servicios básicos?

¡Por supuesto! Muchas zonas del país aún no cuentan con agua potable, electricidad o saneamiento. El censo permitirá identificar con precisión dónde están estas carencias.

En lo personal, yo creo que la lucha contra la pobreza debería empezar desde las fronteras hacia el centro del país, y no al revés. Las grandes ciudades aún tienen algo para comer, pero en las zonas periféricas, la situación es más crítica.

Esa información debe servir para generar más inversión en educación, salud, carreteras y desarrollo productivo en esas zonas rurales. Así se mueve la economía.

¿Cómo se está organizando la Dirección Zonal del INEI San Martín para este censo?La ejecución del censo tiene tres etapas: antes, durante y después.

La primera etapa se realizó el año pasado: hicimos una actualización cartográfica censal, es decir, fuimos casa por casa, preguntando cuántas personas vivían en cada vivienda. Eso nos permitió estimar cuántos censistas necesitaremos, así como definir los recursos materiales y logísticos.

¿Y en cuanto a la tecnología?

Otra gran diferencia con censos anteriores es que ahora no se utilizarán formularios físicos, sino tabletas electrónicas. Esto permitirá un procesamiento más ágil y confiable.

Asimismo, ya no se trabajará con voluntarios, sino con personal remunerado. Un censista, por ejemplo, recibirá 2,000 soles más viáticos y movilidad para desplazarse, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.

¿Ya comenzó el reclutamiento?

Sí, estamos en plena fase de reclutamiento de censistas y personal de campo. El censo se desarrollará del 1 de agosto al 31 de octubre. Vamos a cambiar la metodología. Ya no será un «censo de hecho», como antes, cuando todo el país se paralizaba un día domingo.

Ahora será un censo de derecho: el censista se moverá por todo el territorio durante tres meses haciendo un barrido total, sin interrumpir las actividades normales de la población.

¿Cómo está dividida la organización territorial en San Martín?

Tenemos dos oficinas del INEI en la región:

  • La Oficina Departamental en Moyobamba cubre las provincias de Moyobamba, Rioja, El Dorado y Lamas.
  • La Oficina Zonal de Tarapoto está a cargo de San Martín, Bellavista, Mariscal Cáceres (Juanjuí), Huallaga (Saposoa), Tocache y Picota.
    También estamos a cargo de Alto Amazonas y Datem del Marañón, por la cercanía y logística desde Tarapoto.
Obra lleva inconclusa mas de tres meses segun los vecinos. En estas cuadras es donde se ocasionan los atoros en las tuberias de aguas contamidas

¿Cómo es trabajar en zonas nativas o de difícil acceso?

Es un reto grande y constante, especialmente en las comunidades nativas. La idiosincrasia es distinta, son poblaciones muy sensibles. Por eso, enviamos personal capacitado y especializado para trabajar en esas zonas.

Yo mismo he viajado a zonas remotas del Datem del Marañón, caminando más de cinco horas a pie. Conozco de cerca su realidad.

Y debo decir que, a pesar de todo, las comunidades nativas están bien organizadas. Con el enfoque correcto, se puede trabajar eficientemente con ellas.

¿Cuál es el llamado más urgente a la población?

Primero, la convocatoria al proceso de selección para trabajar como censistas o personal de campo. Necesitamos jóvenes y adultos comprometidos, que se sumen a esta tarea nacional.

Segundo, y muy importante, el llamado a la colaboración ciudadana.

Podemos tener los mejores profesionales y equipos, pero si la informante miente o no brinda datos veraces, la información recogida será imprecisa o inútil.

¿Hay garantías para que la población dé su información sin temor?

Sí, totalmente. Existe la Ley del Secreto Estadísticoque protege la privacidad de todos los informantes.La información se publica solo de manera agregada y estadística: no se dice cuántos carros tiene una persona o cuántos cuartos tiene su casa.

Los datos se presentan por porcentajes, promedios y niveles generales.
Por eso, hacemos un llamado a la confianza, la responsabilidad y la transparencia.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,704FansMe gusta
459SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS