Una vez más la Amazonía Peruana a la vanguardia del desarrollo nacional
Mediante Resolución Ministerial Nº 013-2024-MINEM/DM el Ministerio de Energía y Minas otorgó a favor de la empresa Generación Eléctrica Río Biavo S.A.C. la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica que utilice recursos hídricos para el proyecto “Central Hidroeléctrica Alto Biavo”
Este proyecto cuya gestación viene realizándose desde inicios del 2019, cuya potencia instalada proyectada de 302 MW, ubicada en el distrito de Alto Biavo, provincia de Bellavista, departamento de San Martín, pretende ser una de las primeras mega obras eléctricas en la Amazonía Peruana que junto a otras proyectadas como las centrales hidroeléctricas Mayo I, Mayo II, Mayo III y Mayo IV permitirían el cambio de la matriz energética nacional, incrementado sustancialmente la participación de la hidroenergía tanto para el consumo nacional como para su exportación a otros países vecinos.
Impulsar este proyecto requiere de un compromiso firme de los gobiernos locales y el Gobierno Regional de San Martín, a quienes corresponde exigir al Gobierno Nacional la construcción de líneas de transmisión que permita conducir esta energía limpia al mercado nacional. Urge en consecuencia poner en la agenda nacional la construcción de líneas de alta tensión a fin de que sean incorporadas en el plan transitorio de transmisión y a su vez sean licitadas por pro inversión para su ejecución con fondos privados.
ADEMÁS “El proyecto se justifica por el aumento progresivo de la demanda de energía eléctrica, la misma que se ha incrementado fuertemente en los últimos años y se prevé continúe con esta tendencia debido al auge de la industria”, anota la empresa.
El proyecto captará el agua del río Biavo localmente conocido como Cacha Tigre. El sistema de conducción consistirá de un túnel a presión. Al final del túnel a presión el sistema continuará con la tubería forzada que conectará el sistema de aducción con las cuatro turbinas de eje vertical instaladas en la casa de máquinas, esclarece la compañía. “Una vez turbinado se devolverá el agua al mismo río Biavo a través del canal de descarga en la cota de aproximadamente 335 msnm”, añade.
La electricidad generada de aproximadamente 2119.1 GWh se despachará a través de la subestación del proyecto, que se instalará en la cercanía de la casa de máquinas, y una línea de transmisión al Sistema Eléctrico Interconectada Nacional (SEIN) del Perú.
El requerimiento de mano de obra estará directamente relacionado a los avances de la implementación del proyecto, dependerá del cronograma de ejecución, disponibilidad de personal y condiciones técnicas específicas, informa Generación Eléctrica Alto Biavo. El tiempo estimado de ejecución del proyecto durante la etapa de construcción de la central Alto Biavo será de 57 meses.
El proyecto captará el agua del río Biavo y el sistema de conducción consistirá de un túnel a presión. La electricidad generada será de aproximadamente 2119.1 GWh. Fuente: energiminas.com
DATO:
A la fecha la generación a gas corresponde aproximadamente al 31% de toda la energía eléctrica producida a nivel nacional. Fuente: COES
ADEMÁS
Considerar en el plan de Transmisión 2025-2034 dentro del proyecto de las nuevas líneas De 500Kv Yaros-Tocache-Celendín, así como incluir la línea hasta Juanjuí con una nueva subestación de 500kv a 220kv. Con la cual se garantiza el servicio eléctrico en la región San Martin y el transporte de energía de esta nueva central que se proyecta ejecutar.