22.8 C
Tarapoto
martes, abril 22, 2025
spot_img

Ceplan reunió a expertos en foro sobre la crisis del agua y el desafío del estrés hídrico

“Tenemos que ponernos manos a la obra porque esto es una cuestión inminente”.

La importancia de analizar la situación a nivel territorial por cuenca, plantear proyectos que consideren los impactos sociales, económicos y ambientales y la necesidad de un enfoque multisectorial y multiactor para abordar el problema del estrés hídrico, reconociendo los desafíos asociados a la gestión de los recursos hídricos, como la complejidad, el escaso financiamiento y la superposición de normas y responsabilidades de los principales actores involucrados, son las principales conclusiones de los expertos que participaron del XXI Foro del Futuro: Crisis del agua: el desafío del Estrés Hídrico, organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.

Asimismo, los especialistas realizaron un llamado para generar conciencia sobre el agravamiento del estrés hídrico a nivel global debido al cambio climático, el crecimiento poblacional y la mayor demanda de agua, y en esa línea enfatizaron la necesidad de contar con instrumentos de coordinación y trabajo conjunto, así como el compromiso político para abordar efectivamente la problemática de vulnerabilidad hídrica en el Perú.

En el evento participaron diversos actores del ámbito público, sector empresarial, academia y sociedad civil, como los titulares de la Sunass y Sedapal, además los representantes de AquaFondo, PUCP, Grade, WWF, Care Perú, SNMPE, MCVS, Minam, MINSA, ANA, OTASS,  ANGR y GIZ con el propósito de generar propuestas estratégicas para garantizar la disponibilidad, calidad y sostenibilidad de los recursos hídricos en el país.

El presidente del Ceplan Giofianni Peirano, quien reconoció la importancia del análisis prospectivo en el planeamiento estratégico. Resaltó la necesidad de considerar posibles eventos futuros que podrían afectar el desarrollo del país”.

La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Elsa Galarza se mostró a favor de contar con mecanismos para un manejo de información diferenciada por cuencas lo que permitirá trabajar en acciones concretas y tomar las mejores decisiones.

El presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. Mauro Gutiérrez señaló que el estrés hídrico o vulnerabilidad va a ser un hecho. “Los eventos nos ponen en una situación en la que tenemos que actuar, más allá de cuándo va a suceder”, sostuvo.

Agregó que el aspecto territorial es preponderante, pues se debe definir, por ejemplo, «cómo distribuimos los derechos del agua y la distribución que hacemos de las mismas. Tenemos que ponernos manos a la obra porque esto es una cuestión inminente”.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,613FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS