21.6 C
Tarapoto
martes, abril 29, 2025
spot_img

Cerca de 1.3 millones de personas de 15 a más años no saben leer ni escribir, según el INEI

Hoy se inicia el año escolar

De los 55,358 locales educativos en el país, solo 4,087 tienen su infraestructura en condiciones óptimas, dejando a un 92.62% (51,271 escuelas) en mal estado

Miriam Ponce, ministra de Educación, indicó que el inicio del año escolar 2024 enfrentará retrasos en los colegios de algunas regiones debido a un aumento de casos de dengue y temperaturas extremadamente altas.

El panorama de la educación en el Perú es preocupante.

Encuestas recientes han revelado cifras que presentan una visión alarmante de la educación en nuestro país. Desde hace décadas, ya era evidente la necesidad de tomar medidas para elevar la calidad educativa y generar más oportunidades de acceso para todas y todos.

Abandono escolar

El Perú tiene una tasa de deserción escolar del 6.3%, según cifras del Ministerio de Educación (Minedu).  Según una encuesta del INEI, 22 de cada 100 jóvenes entre 17 y 18 años, no han logrado concluir su educación secundaria, mientras 5 de cada 100 jóvenes entre 13 y 19 años no la ha culminado. Esto significa que existe un gran porcentaje de la población que carece de las habilidades necesarias para tener competitividad en el mercado laboral y contribuir a la productividad del país.

Desigualdad de género

Aunque el nivel educativo de las niñas ha mejorado en las últimas décadas, continúa existiendo desigualdad, lo que significa que numerosas familias aún no ven la educación de las niñas como una prioridad y muchas son privadas de la oportunidad de asistir a la escuela. Según la ESCALA, persiste un mayor porcentaje de deserción en las mujeres (10.2%), frente a los varones (8.4%). En ese sentido, las niñas reciben una educación de menor calidad que los niños, lo que repercute negativamente en su futura empleabilidad y su potencial de desarrollo económico.

Baja tasa de alfabetización

Cerca de 1.3 millones de personas de 15 a más años reportaron no saber leer ni escribir, según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En tanto, en las zonas rurales, la tasa de analfabetismo asciende en 22.8% para las mujeres del área rural. La baja tasa de alfabetización impacta en la calidad de la educación en el país, ya que las y los estudiantes no pueden acceder y entender los materiales educativos a su disposición.

Alto costo de la educación

De igual manera, resulta preocupante el elevado costo de la educación en Perú. Según el Banco Mundial, al 2021 el costo medio de la educación secundaria en el país era del 8,3% de la renta media per cápita, y el coste medio de la educación superior del 16,2%. Esta cifra es considerablemente mayor a la media de América Latina y el Caribe, y significa que muchos estudiantes no pueden acceder a una educación de calidad debido a las limitaciones financieras.

Brechas en el área rural

Las y los adolescentes que viven en zonas rurales se ven en la obligación de trabajar debido a problemas económicos y, en consecuencia, a reducir el tiempo que le dedican al estudio. Así lo confirma el Instituto Peruano de Economía (IPE), revelando que la fuerza de trabajo de trabajadores entre 14 y 18 años en las zonas rurales ha aumentado en 485 mil a principios del 2021. En estas circunstancias, las y los jóvenes se ven obligados a dedicarse a industrias y trabajos no competitivos en los que existen escasas oportunidades de crecimiento profesional.

Lo que señala el Ministerio: al iniciar la jornada escolar en el 2024

“Las labores escolares inician oficialmente el lunes 11 de marzo del 2024 y concluyen el día viernes 20 de diciembre del 2024; sin embargo, las DRE (Dirección Regional de Educación) pueden determinar una fecha de inicio de clases distinta (antes o después de la fecha precisada) tomando en cuenta las condiciones climatológicas y sanitarias, siempre que se garantice el cumplimiento del número mínimo de horas lectivas anuales señaladas en la Tabla N° 1 del presente Lineamiento”, señala el texto.

“El entorno donde los chicos aprenden se hace más relevante en situaciones como la nuestra -con un sistema de educación precario-. La infraestructura en sí misma no produce el efecto, pero sí lo hace el espacio educativo con una infraestructura pobre” anotó

Sunass revela colegios con deuda por servicios de agua

La semana pasada Sunass reveló que 3 mil 134 colegios presentaron deuda o ya habían pasado a situación de corte de agua. Según la institución, 199 ya presentaban corte del servicio hace dos meses.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento ha desarrollado por tercer año consecutivo una investigación, que tiene como fecha de verificación el 31 de enero del 2024, donde se encontró que 3 mil 134 instituciones educativas presentaron deuda o ya habían pasado a situación de corte de agua. Incluso, 199 colegios ya presentaban corte del servicio hacia dos meses.

«No podemos pecar de confiados porque no están los alumnos, los colegios no están cerrados: se realizan actividades como las vacaciones útiles, están los profesores y las áreas administrativas», comentó Mauro Gutierrez, presidente ejecutivo de Sunass

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS