31.8 C
Tarapoto
domingo, abril 20, 2025
spot_img

Chancay nos abre las puertas al mundo: Pero, tenemos a la Amazonía en emergencia

Es imperativo la puesta en valor de la amazonía.

Estamos en guerra contra el tiempo, empezamos ahora o nunca

Por: Segundo Vicente Calle

¿Estamos en emergencia? Si el 60 por ciento de nuestro territorio peruano, que alberga aun una extraordinaria biodiversidad de trascendental importancia para la ciencia, para la vida y la economía, la reserva de agua más grande del Perú y del mundo está al borde del colapso.

Segundo Vicente Calle

“En ese sentido, es necesario que la sociedad civil tome conocimiento de la problemática de la deforestación en el país y los efectos de esta sobre aspectos de importancia nacional como es el cambio climático. En ese esfuerzo, la producción académica sobre el tema es el referente de donde debe emanar ese conocimiento; sin embargo, son aún pocos los estudios que en el Perú busquen entender las causas de la deforestación y los instrumentos para combatirlos desde cualquier nivel de participación en el que nos encontremos”. (Deforestación en la región amazónica del Perú: situación y perspectivas – Silvia Diana -PUCP)

En el caso de la región San Martín, de acuerdo a lo manifestado por el Colegio de Ingenieros, la deforestación sería del 29% y cuando esta deforestación llegue al 30% sería la ruina para San Martín.

Este año hemos sido víctimas y testigos de intensas olas de calor, sequías extremas y sumamente prolongadas que trajo como consecuencia estrés hídrico en las ciudades y en el campo, ríos que han descendido su caudal a niveles históricos y muchas fuentes de agua se han extinguido, dejando a poblaciones padeciendo los escases del líquido vital, aproximadamente el 30 % de las poblaciones amazónicas no tienen agua potable, como consecuencia tenemos 42% en promedio en anemia infantil.

Y en el campo, campesinos sin cultivos, sin cosechas, sin ganados, sin la fuente de ingresos y alimentos para todos. Poniendo en serio riesgo la seguridad hídrica, alimentaria y nuestra propia supervivencia.

Pérdida de bosques primarios en 2020 y 2021. Foto Global Forest Watch

Las cifras

Desde 2020, la amazonía peruana ha registrado 817 634 incendios forestales, cifra obtenida por el Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS) de la NASA, según imágenes satelitales. Estos incendios han afectado las regiones de Ucayali, San Martín, Amazonas, Huánuco, Loreto y Madre de Dios, lugares de gran riqueza ecológica y cultural.

Este año crítico.

Hasta setiembre, FIRMS reportó 215 592 incendios en la amazonía peruana, un aumento del 81% en comparación con el promedio de los mismos meses entre 2020 y 2023. La mayor concentración de estos incendios ocurrió en los meses de agosto y septiembre, los cuales acumulan el 32% y 52% del total de incendios de 2024, respectivamente.

Alcaldes, gobernadores, funcionarios en todos los niveles de gestión ¿Tienen algún plan o proyecto de mitigación y o adaptación al cambio climático? Cuando la ciencia y la experiencia nos indica, nos enrostra en la cara que el Cambio Climático está aquí y vino a quedarse y cada vez más será más destructivo si no tomamos las acciones para adaptarnos y mitigar las causas y sus efectos.

Más de la mitad de los casos de corrupción del país se concentran en instituciones que administran recursos propios, que deben cumplir con una meta de gasto y que cuentan con importantes niveles de autonomía.

No podemos tapar el sol con un dedo, tenemos mafias dedicadas a la minería ilegal, narcotráfico, tráfico de tierras, extendida y consentida de manera cómplice desde algunos funcionarios y ciertas autoridades

Lastimosamente desde hace más de un siglo la amazonia  fue vista como fuente de  inagotable de recursos, -mientras que la selva espera quien la vaya a conquistar- la letra de la canción “Contigo Perú”, pero más allá de pensamiento costeño y centralista, gobiernos han promovido su desordenada y antitécnica ocupación azuzando y promoviendo la extracción descontrolada de sus recursos el caucho, madera, petróleo, pieles y animales exóticos, ¿Y quién controla el tráfico de germoplasmas de plantas nativas? ¿El libre mercado? Los ingleses se llevaron la semilla de la shiringa o caucho, sembradas en sus colonias de África ¿y qué pasó en Perú? regresamos a lo mismo, país tercermundista sin tecnología, sin industrias. “A partir de 1914, la demanda de caucho en la amazonía comenzó a disminuir. Esto se debió a que los británicos introdujeron el caucho en sus colonias de Ceilán, Indonesia y otros lugares, y lo pusieron a la venta en el mercado.

“El sistema económico del Perú de ayer estuvo constituido por núcleos de una gran autonomía, cada uno de los cuales, a su vez, estuvo basado sobre la explotación intensiva de un sólo producto, para el mercado exterior. Fue el caso del guano, del azúcar, del algodón, de las lanas, del caucho.  Y, en el límite con ciertas atenuantes, del cobre. No existió un sólido mercado interno que al atraer los flujos de comercialización permitiese el establecimiento de una articulación interna. No existió tampoco una movilización intensiva de la mano de obra. Todo parece indicar que las vinculaciones entre espacios contiguos se dieron solamente a través de la movilización interna de mercancías para el consumo. Pero incluso esto fue muy débil, en la medida en que cada unidad de producción abastecía a su propia mano de obra… El colapso final del caucho, en 1914, fue la consecuencia directa de la competencia del caucho producido en las Indias Orientales. La producción de esta región fue de 3. 500 toneladas en 1909 para alcanzar a 8.000 toneladas en 1910 (18). Esta competencia contrajo la demanda del caucho amazónico y redujo drásticamente sus precios de venta”. (El caucho y la economía del oriente peruano. Por: Heraclio Bonilla)

En las últimas décadas, la extracción del oro de manera incontrolable ocasiona contaminación y muerte sin que nadie ponga freno, ni intente hacerlo, parece la consigna, creando un escenario de codicia, terror y muerte.

Pérdida de bosque en San Martín. Fuente Geobosques

Parar la deforestación con firmeza

Bastaría con que se cumplieran las leyes, los planes, las zonificaciones, titular a las verdaderas comunidades originarias y darles apoyo técnico para hacer conservación y negocios con la biodiversidad, agroforestería, silvopastoril, manejo forestal, turismo sostenible.

  • Implementar con los gobiernos regionales y locales un plan serio de reforestación agresiva acompañado y asegurando su financiamiento.
  • Crear incentivos financieros a pequeños agricultores mediante asociaciones o cooperativas para plantaciones maderables para la comercialización de acuerdo a las exigencias del mercado.
  • Se hace urgente, implantar políticas férreas e inteligentes para la ocupación del territorio ordenamiento territorial.
  • Alternativas tenemos, como la agroforestería, silvopasturas y cultivos agroindustriales que pueden hacerse en las más de 12 millones de hectáreas deforestadas, -actualmente solo se utilizan 3 millones de hectáreas-, aumentar la producción y productividad de las actividades agropecuarias, en resumen, hacerlas competitivas
  • Implementar y ejecutar una cartera de proyectos mediante un programa de inversiones en siembra y cosecha de agua, construir lagunas o almacenes de agua, riego tecnificado.
  • Organizar y controlar de manera rígida las actividades petroleras y mineras donde el territorio esté, ante todo -territorio manada-, como se está haciendo solo está ocasionando desastres ecológicos, ambientales, sociales y económicos, ni que decir de las actividades conexas como la explotación sexual, prostitución y trata de personas.
  • Potenciar y exigir que el IIAP, EL INIA y otras instituciones públicas y privadas hagan investigación aplicada y coordinar e implentar extensión agropecuaria.
  • Solicitar y exigir la Creación de la Brigada de Protección de la Amazonia, la creación de los juzgados especializados en materia ambiental y procuradurías ambientales

Es hora de actuar

Los territorios amazónicos albergan las mayores reservas de agua dulce del planeta y cuenta con la mayor biodiversidad en cuanto a especies animales y variedades de plantas, existen oportunidades para generar economía y desarrollo sostenible como el turismo sostenible, la inversión y comercialización responsable y formal de madera, de agua segura para el consumo humano, agrícola y ganadera para que sea competitiva y sostenible, energías verdes, los bio-negocios, demanda urgente inversión pública y privada.

Las oportunidades se toman o se dejan pasar.

El puerto de Chancay marca un hito histórico, un antes y un después de transformación tecnológica, industrial y comercial.

Entonces es la gran oportunidad que tenemos los amazónicos, los sanmartinenses, exigir la atención del Poder Ejecutivo y del Congreso de la República para: La creación de la autoridad para la recuperación económica y puesta en valor de la amazonía peruana.

Se necesita visión, sentido común, voluntad y amor por nuestra amazonía, amor por nuestra gente y su cultura, nuestra mayor fortaleza para generar nuestro desarrollo sostenible.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS