Entrevista a Máximo Pizango Panaifo –presidente del Comité de Rondas Campesinas y Nativas de Chazuta
Máximo, quería conocer los detalles de la asamblea que han sostenido el sábado en Chazuta y cuáles son los acuerdos.
La conclusión de la asamblea del sábado es que el martes 19 de agosto Chazuta se moviliza exigiendo la inmediata intervención del Gobierno Regional de San Martín sobre el problema de la carretera. La movilización concluirá con un plantón frente a la Dirección Regional de Transportes.
Según lo acordado, entre 300 y 400 personas viajarán hasta Tarapoto para participar en la protesta, mientras que otros pobladores permanecerán en Chazuta para preparar una asamblea pública que se realizará al regreso de la delegación.

¿Cuáles son los acuerdos de la asamblea?
Exigir presupuesto para el mantenimiento urgente de los puntos críticos de la carretera Puente Colombia – Chazuta, especialmente en las zonas conocidas como El Mativelo y El Platanal.
Solicitar la elaboración de un expediente técnico para el mejoramiento integral de la vía, ya que gran parte de la carretera está deteriorada.
Advertir al gobernador regional, Walter Grundel, que si no toma decisiones políticas y no ordena a su equipo técnico levantar las observaciones que impiden la ejecución de obras, Chazuta radicalizará su protesta, llegando incluso a un paro distrital indefinido.
¿Ustedes han presentado alguna alternativa a la Dirección Regional de Transportes para solucionar los problemas en esta vía?
El principal problema es que la vía Puente Colombia – Chazuta se ha convertido en un cuello de botella y un riesgo para la población y visitantes.
En El Mativelo y El Platanal, si no se interviene antes del invierno, el tránsito será imposible.
Hemos tenido mesas de trabajo con el GRSM y se nos prometió destinar maquinaria permanente para atender emergencias, pero solo funciona de día, lo que pone en riesgo vidas en casos urgentes durante la noche.
En abril o mayo del año pasado, el gobierno regional se comprometió a elaborar un IOAR de 25 millones de soles para intervenir en los puntos críticos. “Para nosotros eso es un engaño, porque no se ha cumplido”, enfatizó Pizango.
Obstáculos para la solución:
- El gobierno regional argumenta que no puede ejecutar obras debido a un arbitraje por el cierre de la obra anterior.
- Falta de decisión política para resolver el problema técnico-legal y destinar presupuesto.
- Medidas paliativas insuficientes que no garantizan la transitabilidad todo el año.
¿Qué esperan lograr con la movilización?
Queremos una respuesta concreta y el inicio inmediato de trabajos de mejoramiento. Si no recibimos una solución, Chazuta radicalizará su protesta.
Esto no es un capricho, es un derecho que estamos exigiendo. Confiamos en que el gobernador cumpla sus promesas de campaña y de gestión.
La carretera Puente Colombia – Chazuta es una ruta estratégica para el desarrollo económico y turístico, pero sus puntos críticos amenazan con aislar al distrito. La población, organizada en rondas campesinas y autoridades locales, exige al gobernador Walter Grundel que cumpla sus compromisos y ejecute las obras prometidas. La protesta del martes 19 será clave para definir si el conflicto escala a un paro indefinido o se encamina a una solución.
La versión oficial sobre el tema
«Para invertir en la carretera a Chazuta, primero debemos pagar un laudo arbitral de S/ 14 millones» Director Regional de Transportes y Comunicaciones
Entrevista a Elí Guerrero Loayza, Director Regional de Transportes y Comunicaciones de San Martín. VOCES conversó con el Ingeniero Elí Guerrero Loayza, Director Regional de Transportes y Comunicaciones de San Martín, sobre la situación de la carretera Puente Colombia – Shapaja – Chazuta y el anuncio de una movilización por parte de los pobladores el próximo martes 19.
¿Cuál es la situación actual de la carretera a Chazuta?
La problemática que vive el pueblo de Chazuta a raíz del acceso por la carretera Puente Colombia – Shapaja – Chazuta. Desde que asumí el cargo el 4 de noviembre de 2024, hemos evaluado cómo intervenir con inversión en este tramo, encontrándonos con una gran limitante: existe un laudo arbitral pendiente de pago que impide generar nuevas inversiones.
¿Cuál es el monto del laudo arbitral y cómo afecta?
El laudo arbitral asciende a S/ 14 millones, más S/ 5 millones de intereses. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de sus sectoristas, ha sido claro: “Si quieres generar una nueva inversión, primero cierra el proyecto actual”.
Para cerrar ese proyecto, que se ejecutó hace más de 10 años, no debe existir ninguna deuda pendiente. En otras palabras, primero debemos pagar el laudo para liquidar el proyecto y recién ahí iniciar uno nuevo.
¿Se intentó buscar alternativas?
Sí. Desde la Dirección Regional propusimos:
Generar un IOR (Inversión de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación), pero la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) lo rechazó.
Plantear obras complementarias para atender puntos críticos como Mativuelo, Vaquero y Platanal, pero también fueron denegadas.
Incluso, el año pasado la Oficina de Programación presupuestó S/ 1,6 millones para este 2025, pero es insuficiente frente al monto total del laudo.
¿Hubo negociación con la empresa?
Sí. Inicialmente, la empresa propuso que, si se le pagaba de inmediato, no cobraría intereses. Esto fue imposible porque el Gobierno Regional no cuenta con ese recurso disponible. Posteriormente, ofreció no cobrar intereses si el pago se realizaba hasta fin de año, lo que también fue inviable por el cierre del año fiscal. Finalmente, plantearon que, si se paga hasta marzo de 2026, no se cobrarían intereses, permitiendo cerrar el proyecto.
Nuestro interés, al igual que el de la empresa, es cerrar el proyecto para dejar el precedente, junto a la gestión del gobernador Walter Grundle, de iniciar un nuevo proyecto de inversión.
¿Qué respuesta se dio a los pobladores y dirigentes?
Nos hemos reunido con rondas campesinas, el alcalde de Chazuta y dirigentes vecinales. En esas reuniones explicamos detalladamente la situación real del proyecto, algo que antes no se les había informado.
Ellos comprenden el problema, pero su preocupación es comprensible: ya casi se cumplen tres años de la gestión y no han visto avances concretos. En gestiones anteriores se prometieron inversiones de S/ 15 millones o S/ 20 millones para puntos críticos, pero nunca se ejecutaron debido a este mismo obstáculo.
¿Qué se ha hecho mientras tanto?
Lo que no quiero es que se piense que la Dirección Regional de Transportes no hace nada. En coordinación con el alcalde de Chazuta, en ocasiones se han facilitado máquinas para atender emergencias en el tramo, ya que nuestro pool de maquinaria es reducido y tiene más de 20 años de antigüedad.
En emergencias regionales, los alcaldes presentan sus fichas, se les asigna combustible y nosotros asumimos el resto de costos: transporte, operador, accesorios e insumos.
En el caso de Mativuelo, la maquinaria asignada se mantiene en la zona, cerca del Hotel Pumarinrri. Ante una emergencia, se moviliza de inmediato con combustible y operador para atender el tramo en cuestión de minutos.
En tal virtud, la realidad se resume:
- Que no se puede invertir en la carretera a Chazuta hasta pagar el laudo arbitral de S/ 14 millones + S/ 5 millones de intereses.
- El MTC exige liquidar el proyecto anterior para permitir una nueva inversión.
- Qué se mantiene el diálogo con autoridades, dirigentes y rondas campesinas, informándoles la situación real. Mientras tanto, se atienden emergencias con maquinaria antigua y recursos limitados.
Finalmente, y sincerando los hechos, se busca cerrar el proyecto en coordinación con la empresa para iniciar un nuevo proyecto de inversión. Es lo que hemos informado y gestionado desde ésta dirección concluye el Ingeniero Guerrero Loayza.