21.9 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

CIDH y ONU piden al Gobierno protección para comunidad de Quinto Inuma, defensor indígena asesinado hace 4 meses

Más de 20 miembros de la comunidad se encuentran refugiados en Tarapoto.

“Sólo en el 2023 fueron asesinados 77 defensores indígenas de América Latina, y en la última década, en Perú, han sido asesinados 33 líderes indígenas”

Ambos organismos advierten que la inacción del Estado en este caso podría haber violado numerosas leyes internacionales de derechos humanos. Demandan transparencia al Gobierno para atender a la población indígena en peligro por el avance de la tala ilegal.

Según un informe del Gobierno Regional de San Martín, sólo entre enero de 2020 y enero 2021 la deforestación en los bosques de la comunidad fue de 139,19 hectáreas. CIDH y ONU demandan al Estado atender problemática de tala ilegal.

Dos organismos internacionales han instado al Gobierno a salvaguardar a la comunidad indígena kichwa de Santa Rosillo de Yanayacu, ubicada en la región de San Martín, tras el asesinato de su líder, Quinto Inuma Alvarado, hace cuatro meses.

Esto sucedió luego que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concediera medidas cautelares a las familias de la comunidad por estar expuestas a un entorno de alto peligro por el avance de las economías ilegales, entre ellas la tala ilegal.

A su vez, la Relatoría Especial de la ONU reveló que en enero de este año solicitó al Poder Ejecutivo información sobre las acciones tomadas para proteger a los miembros de la comunidad tras el asesinato de Inuma Alvarado, pero no recibió respuesta hasta dos meses después.

“La comunicación fue enviada al Gobierno del Perú el 17 de enero de 2024. La comunicación permaneció confidencial durante 60 días, durante el cual se esperaba que el Gobierno respondiera. El Gobierno respondió el 18 de marzo de 2024″, detalló ONU.

Ambos organismos advierten que la inacción del Estado en este caso podría haber violado numerosas leyes internacionales de derechos humanos.

Comuneros de Santa Rosillo de Yanayacu enfrentan amenazas contra su vida por parte de los madereros ilegales.

Tras darse a conocer este hecho, la CIDH ha subrayado la necesidad que las medidas de protección implementadas les permitan regresar a su comunidad, una acción crucial para evitar fragmentaciones sociales y preservar el liderazgo y el trabajo que han realizado a lo largo de los años en defensa y reconocimiento de su territorio.

Asimismo, IDL sostiene que los llamados de ambos organismos internacionales en respuesta a la situación de la comunidad de Santa Rosillo de Yanayacu evidencia el grado de desamparo estatal en el que la población indígena se ha visto expuesta durante años a la violencia perpetrada por grupos dedicados a la tala ilegal.

Nada se hizo para evitar muerte de Inuma, aseveran ONU y CIDH

Si bien se han presentado numerosas denuncias presentadas ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de San Martín, los compromisos de intervención de las autoridades para frenar las agresiones de los madereros ilegales contra la comunidad de Santa Rosillo de Yanayacu no se han cumplido adecuadamente.

Desde abril de 2018, los ataques han seguido escalando hasta el asesinato de Quinto Inuma, el 29 de noviembre de 2023, en el distrito de Huimbayoc, en la región San Martín.

El suceso evidenció la falta de eficacia del Mecanismo Intersectorial para la protección de los defensores de derechos humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh).

Solicitudes de protección en el olvido

En la misma línea, también se sabe que existen otras solicitudes de seguridad por parte de comuneros, que también fueron amenazados, que permanecen sin respuesta efectiva.

Dichas amenazas son principalmente atribuidas a operativos de tala ilegal, como represalia a las denuncias realizadas por la comunidad ante las actividades ilícitas en su territorio.

Por tal razón, la CIDH exhorta al Estado a ofrecer información detallada sobre el plan que se está llevando a cabo para investigar las medidas adoptadas para evitar que la situación de peligro continúe en aumento.

Así como sus iniciativas para atender las consecuencias de los desplazamientos, las causas subyacentes que los provocan, y la inseguridad de los ciudadanos indígenas afectados a largo plazo. Fuentes: – ONU – EFE – Infobae-

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS