🌧️ 22.8 °CTarapotomiércoles, octubre 22, 2025
1 PEN = 0.296 USD|1 USD = 3.382 PEN

CIP San Martín presentó propuestas Técnicas para superar desabastecimiento de agua en San Martín

INGENIEROS. Ojalá que algo se recoja de sus alternativas...
INGENIEROS. Ojalá que algo se recoja de sus alternativas…

Ante la grave crisis de agua potable en Tarapoto, ingenieros entregan alternativas ante nulidad de debate desde el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial

Por: César Gonzaga F.

El Colegio de Ingenieros sede Departamental San Martín presentó en conferencia de prensa alternativas técnicas de diseño hidrológico e hidráulico basados en el aprovechamiento de las aguas superficiales del río Cumbaza, que en temporadas altas precipitaciones se pierden y que pueden ser utilizado en épocas de estiaje.

Como integrante del CIP-SM, José Pizarro sostuvo que eso es posible a través de la construcción de micro embalses con los cuales el abastecimiento de agua potable más los otros requerimientos de la cuenca baja del Cumbaza quedaría garantizado el abastecimiento hasta que se llegue al tope del proyecto, es decir hasta el año 2035. A decir de José Pizarro esta alternativa fue planteada por el CIP pero no fue tomada en cuenta por los responsables del estudio.

Explicó que en la actualidad para una población de más de 160 mil habitantes existe una demanda de agua de aproximadamente 611 litros por segundo y EMAPA solo oferta 343 litros por segundo, lo cual genera una brecha de 268 litros por segundo. Además con el crecimiento de la población la brecha al año 2025 sería de 382 litros por segundo y para el año 2035 sería de 890 litros por segundo.

Mediante una exposición José Pizarro explicó que a corto plazo se debería hacer acciones de afianzamiento de las fuentes de agua en la actual explotación de los ríos Cachiyacu, Shilcayo, y Ahuashiyacu, aguas arriba de las bocatomas, con la construcción de diques transversales para disminuir el transporte de sedimentos, así como mejorar las obras de captación y plantas de tratamiento en actual operación.

Asimismo es prioridad la construcción de obras Cachiyacu II y Ahuashiyacu II con las cuales aumentará la oferta de agua potable hasta 140 litros por segundo.

A mediano plazo se propone la elaboración del estudio y ejecución del proyecto de agua potable por gravedad, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, considerando para el abastecimiento de agua, la captación mediante una bocatoma en el río Cumbaza con una regulación de sus aguas, mediante la instalación de micro embalse ubicado aguas arriba de San Antonio de Cumbaza. “La alternativa de bombeo debe quedar como una opción técnica en segunda prioridad, por tratarse de un proceso largo y costoso” dijo.

A largo plazo se propone la elaboración del estudio: “Proyecto integral de Agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales para las localidades de Cacatachi, Morales, Tarapoto, La Banda de Shilcayo, y Juan Guerra mediante el aprovechamiento del agua del río Mayo” aprovechamiento de ser el caso las aguas turbinadas de las centrales hidroeléctrica del Mayo que se encuentran en estudio.

Asimismo orientar el crecimiento urbano de Tarapoto, hacia la margen derecha del río Cumbaza como un mecanismo de reorientar el uso de una superficie apta y con vocaciones urbanas de aproximadamente 800 hectáreas, que actualmente están abocadas al uso de cultivos de arroz bajo riego, integrando físicamente estos espacios por medio de tres puentes sobre el río Cumbaza (puente Santa Rosa, puente Alfonso Ugarte y puente el bado)

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp